ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

generación juvenil post c;olpe de F.stado tuvo en ello n1ucho guc decir; por ejemp lo, en el campo literario donde dio lugar en 1976 a la Unión de Escritores Jóvenes 9ue con la dirección de Ricardo \Xiilson, aunó a una serie de talleres literarios gue func ionaban en barrios v centros de estudios, como los "Ta- lleres Andamio", el taller "La Bo tica", ""f allere s Gráficos y Literarios del Mar" y la 1\grupación "Santa Ivfarta" entre otros, contactándose ade1nás con una serie de instancias similares con funcionamiento en provincias.~-' En lo musical. las organi.!aciones sociales poblacionales de los jóvenes, se sumaron a las redes parroquiales para dar lugar a una serie de festivales que tuvieron su máxima expre- sión en los festivales "Una Canción para Jesús" y "Encuentros de Canto y Juventud". E n pitralclo, surgieron algunas iniciativas privadas como el programa "Nues tro Canto" de Radio Chilena, y el sello 1nusical 1\lerce dirigido por Ricardo García. En las arte$ visuales, cerradas las posibilidades de expo- siciones, los artistas se lanza ron al espacio público inter- viniéndo lo con acciones. En ello se destacó el Colectivo de Acciones de A_rte "CADA" que impulsó actividades con10 "Para no Morir de Hambre en el Arte" , desarrollada en octubre de 1979 y que tuvo la "leche" como elemento central, " leche" repartida en la población Malaquías Concha, "leche" en ca- miones afuera del Nlusco de Bellas Artes, "leche" en des- composición en una caja de acrílico mientras se escuchaba un discurso grabado frente a la sede de la ONU en Santiago que decía: "Para permanecer hasta que nuestro pueblo acceda a sus consumos básicos de alimentos, para pern1anecer con10 el negativo de un cuerpo carente, invertido y plural" ·· 14 Por su parte el teatro, pese a las prohibiciones, se convirtió en el principal espacio de mutuo reconocimiento de la cultura crítica y antidictatorial, llegando a poblaciones y centros de estudios en donde lo aficionado y lo profesional se unió en una retroalimentación en gue eran comunes situaciones en -' v,., Solcd:HJ Bi:incht. L:omapa po, cnmplcrnT; J .a io\'CI\ pos:siachilena. l2dicionc~C.cncca, Sanuaw~ l 91B. Y Diego l\lfutloz Vah.:nzuclil y lhmún Din 7. F.tc. ·ro, ·1t. c:ornpilaJorc~. Contando d cuc:nto, Antola,¡:ia J<: i,u·c;o narrat1).·.-1 ehilcna. r=.<.1irioncs sin fronh:rn~ . s~n, i~1,;,1, 19K6. w v, -'1',¡ra nomorir<lc h~mun·. Cokcn,·o d~Acc••ncs De ,\ne." l ·:O l;, J\jcjck:r:¡,Num,·ru5,No-i,,nbn:, 1979. 70/víctor 1nuñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=