ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

formismo. Pero cuando nos rebelarnos y sentimos que algo anda mal y ya hemos dejado de estar tnal, es porque empezamos a andar bien. Es decir, esto que l\an llamado el apagón cultu- ral no es otra cosa gue el síntoma de un gran renacimiento cul tural''. r, En la trinchera de los sectores veladamente opositores, la revista Mensa1e recogió este debate en un sentido diferente, r ante la pregunta: ¿Apagón cultural?, concluyó que este. sería una realidad debida a la falta de espacios de participación socio- cultural, sumado a una censura y auto censura que el autori- tarismo dictaba y promovía. lvfensaje fue más allá incluso, y sos tuvo en un artículo firmado por Tomás Valdivia, que el "apagón cultural" estaría contextualizado por un oscurantis- mo general de la sociedad, y que este se manifestaría en las escasas posibilidades de expresarse, debatir y construir en el Chile de fines de los setenta: "El ámbito cultural nos aparece como el conjunto de actividades, de aparatos y organizaciones, a través de los cuales un pueblo otorga significación a su convivencia y a su destino como pueblo. (.. .) Lo cultural se nos presenta, entonces, no como una actividad al margen de la vida social, sino como una función conectiva y organizativa de la vida social nusma. (...) La cultura es el án1bito privilegiado de la tolerancia, de la confrontación y de la crítica". 3 ª Para esta lectura, el "apagón cultural" se ligaba a un apagón ciudadano, en tanto la fa lta de libertades y limitación de derechos afectaba a la cultura en el amplio sentido del término, es decir, como creación constante de elementos iden- titarios y de construcción social. Según esta ópúca, si el auto- ritarismo mantenía bajo vigilancia lo que se hacía, publicaba y aparecía en los medios de comunicación, era la propia sociedad y sus expresiones las que eran 1noúvos de sospecha, control y . , repres1on. Todo esto contó con muchos ejemplos entre 1974 y 1982, cuando se hizo intertninable la lista de obras, acciones y opi- niones censuradas, como el caso del artista Guillermo 1'1úñez •· Op cit. )o\ Tnm.-i~ V::ildi\'t:\. "F.n torne) -'1 ar4'g0n culrural" Mcnsaic. Novicmbr~ 1977. 68/víctor muñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=