ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
f,niuva, l::i certeza por parte de las autoridades de gue la ACU representaba un peligro para el orden dictatorial, hizo que las relaciones entre ambas fuesen cada vez tnás tensas. J>or oera parte, la organización cultural fue paulatinan1ente des::irrollando una estructura orgánica gue se consolidó en un sernu1ario de cuatro días en 1Tiarzo de 1979. ,~ Entonces, aten- diendo a los talleres existentes, se generaron cuatro ramas dis- ciplinarias donde se agrupab:in más de 70 talleres existentes: Literaria , Teatro, Música y Plástica; y cinco sedes: Ingeniería, Salud, Centro, Antumapu y Macul. En el seminario de 1979 se acordó que de los talleres surgirían delegados para cada rama v sede, los que tendrían derecho a voco para elegir las directivas • de cada una de éstas. Se consideraron además asambleas por sedes y ramas, las que pasaron a ser abiertas (pero sólo te- niendo voto los delegados), y asambleas generales semestrales y extraordinarias (que antes eran la constante). La directiva de la "1\CU Central" se compuso de un presidente, encargados de comisiones (finanzas, relaciones públicas, publicidad, difu- sión y secretaría), encargados de sedes y encargados por ramas. l .a estructura no perdió su sentido original, es decir, que todo partiera de los talleres, y aunque éstos dejaron de tener la rela- ción más íntima con la ,-\CU central que tuvieron en las primeras "maratónicas" asambleas, siempre existió la posi- bilidad de que el sujeto de los talleres entrara en contacto con las esferas que eran de su interés y diera su opinión en ellas. • El año 79 trajo un nuevo festival de teatro, la revista "La Ciruela" y un tercer fe$Úval de música. Estas acciones se rrutte- rializaban tras superar una serie de impedimentos institu- cionales que las autoridades justificaban, en tanto, la ACU para ellos era una organización inexistente. Sin embargo, todas estas tensiones no impidieron que la 1\CU diera lugar a un verdadero renacimiento artístico cultural en los márgenes del orden autoritario y a contrapelo de la ausencia creativa que se apreciaba en las edit<>riales, casas discográficas, espectáculos y n1edios de comunicación. En torno a la ACU giró la resistencia e.le la cultura universitaria a lo que se conoció como el "apagón u ·t·al sctninari1, se inaugura con un Ínro St ,hrc l'oi,·(;'n:iJad ~· C:uhur:il \.'O el ~1uc panicip11,n IAºr Saan.:<lra, Fnnci:cc,, Oru~-nolj r M:ísimo J>achtco. l.os d•>Cumcn1os ..k· c~ca~ pon<.:ncjr1~ y l,.s rcsuh:1Uo~ de la:c Jis.cusionc:s c.·n: "l'>rimcr Scmin~rio 19i9. Af(ft1pa<;,)n Cultural Uni\'tr:;ttari.1". acu: rescatando el ason1bro/6S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=