ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

imáge nes ruptu ristas iba la venia institucional, el ausp1c10 de la propia Vícerrectoría de J~xtensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile intervenida por la Dictadura. La convoca toria del festiYal tarnbién era rica en contenidos que trascendían la real ización del evento, se hablaba de la re - cuperación de la linive rsidad y de la historia, de la apuesta por volver a decidir y disponer de "nuestros propios y origi- nales ojos, de nuestra voz, de nue~tros músculos y de nuestra imaginación". La convocatoria de este prin1er festiv:tl fue clara en decir que lo que se queda era volver a ser protagonista en la sociedad desde una identidad común, siendo libre en la percepción (ojos) , la palabra (voz), la acción (músculos) y la proyección (imaginac ión), siendo libre desde un sentir latino- americano y no nacional ista como pregonaba Pinochet en Chacarillas, siendo libre de at::iduras, libres, a fin de cuentas, de la dic tadura. Todo ello se decía sin escribir "Dict:tdura", "Libertad" ni "Pasado", palabras que no se necesitaron porque ahí estuvieron los contenidos en símbolos: la libertad en una paloma, el pasado prohibido en Violeta Parra y la Dictadura en todo aquello a lo que se hacía frente, lo que forzaba a los sujetos y a la univers idad a "dar la espalda a su propia his- toria": "Es la misión universitaria, la formación de hombres y pueblos, sujetos de su propia his torill, encarándola y no de espaldas a ella, teniendo siempre muy presente la voz y el cantar del hombre latinoa1nericano, para así poder lleg·ar a disponer de: Nuestros propios y o riginales ojos, de nuestra voz, de nuestros 1núsculos y de nuestr:i imaginación. Es el objetivo principal de la realización del Primer Festival Universitario del Cantar Popular: lograr una mayor unidad entre los dife- rentes intérpretes y conjuntos de nue s tra Universidad, al mistno tiempo gue dar a conocer su trabajo artístico musical basados en raíces folk lóricas chi lenlls v latinoamcricanas." 32 , La realización del festival h izo que los "músculos" de lo s estudiantes talleristas inicia sen un movimiento político artístico y cultural sin precedentes en dictadura. El éxito fue ·" Prt)h'l',,ma Jd l )ri.sn, .:t ¡:t;~ti,·al Uni\·c~iraific, Jd c:anr:t< Pop11br. A,c;rupaci,; n. FolklOrica L:nt,·1.:l"Sitari.,. ( >crubr,· l ')77. 58/víctor muñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=