ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
f~sa fue la primer:i agrupacic'>n e.Je estudiantes de la Uni- ,·crsidad de- Chile duranre <lictadur:1, aún no era la 1\CU, sino la r\ Fll, 1\grupación Folclúric:1 l) n1vcrsitaria, que tuvo como prirnera meta la re:1liz:1c ión de un Fes tiv:11 del Cantar Popul:1r a desarrollar en cuatro sedes 11n1versitarias: l11gcnietía, j\nru- ma pu, El Pedagógico y 1\,1edicina Norte, r co1no finalización, una jornada central en el teat ro del Instituto de Extensión Musical IEl\{. que quedaba en calle Tarapacá a la altura de San Diego. Con el respaldo del Vicer rector de ,\suntos Estudian- tiles los universitarios fueron soli ci tando ocupar cada sede, obteniendo respliestas negativas sólo para el caso del Pedagó- gico, que debieron reemplazar por el aula n1agna del Liceo Manuel de Salas. Quedó entonces escructurlldo un programa para cinco actos en el 1nes de agosto. FJ primero, fijlldo para el día 17 se realizó en Ingeniería en donde actuó el Taller de E.xperimentación t-.1usical de 1:i F~scuela de Econon1ía TEtv!U, el Conjunto Folclórico de los Funciooarios de la Casa Central, el grupo Alerce y el grupo Universidad; para el día 18 la sede fue Agronomía , en donde actuó el grupo musica l "Santiago C.:el Nuevo Extremo", el grupo TEtvfU, el ·raller de Ingeniería y el dúo Surcos; la jornada del día 19 fue en Medicina Norte r actuó el grupo \Tiernes, el Conjunto Folclórico de Funcionarios del Servicio Ivledico Estud iantil SEIVIDA, el grupo Quipus y el conjunto Ortiga; el Jueves 20 se realizó un acto en el Liceo Manuel de Salas donde actuó el Ballet Folklórico Antumapu, el Conjunto Folklórico de Ingeniería y el grupo Caotierra; para finalmente realizarse el cierre del festival el día 21 en el teatro IEM donde estuvo Aquelarre. Ortiga, Yareta, Cant icrra, Ballet Antumapu, Conjunto Folklórico de Ingeniería, Conjunto Fol- clórico de la Casa Central, C:onjunto Folclórico del SEMDA, Conjunto Folclórico del Coro de la U, Alerce, TEMU, Surcos, Quipus y S:1ntiago del N uevo Extremo. l:'. I afiche del festiYal fue diseñado por Ju::111 Carlos Cár- denas y ·mostraba una 1nujcr con po nc ho que tenía en sus tnanos una guitarra entre cuyas cuerdas escapaba una palorna. Esta ave que salía de entre cuerdas cual libertad de entre barro- tes, era tan sugerente y rupturisra como el propio programa en cuya portada figuraba el ros t ro de Violeta Parra, ícono artístico y político prohibido por el régimen. Junto a estas acu: rescatando el asombro/57
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=