ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

2. Se prohíbe estrictamente la celebración de reuniones de estudiantes, cualquiera sea la causa o motivo de ella, sin la autorización expresa del decano. (...) 3. Se prohíbe estrictamente el colocar carteles, letreros, distribuir panfletos, firmados o anónimos, que contengan alu- siones a problemas universitarios, de política de gobierno o relacionados con cualquier punto, materia o dictamen (...)". 20 En tal contexto, la historia de quienes construyeron orga- nización estudiantil después del golpe de estado, es una histo- ria de individualidades que lucharon por conversar, compartir experiencias, transmitir a "otros confiables" lo que se pensaba v se sentía~ es decir, satisfacer necesidades sociales tan básicas , como urgentes, en el sentido de reconstruir identidades colec- tivas. En palabras de Gregory Cohen, este esfuerzo fue una verdadera lucha por la existencia, por validar un "nosotros", por lograr que "se res oscuros se hicieran presentes". Este "hacerse presentes" requirió de espacios y de códigos que cumpliesen con la necesidad de trasmitir ideas al tiempo que eludir la represión al pensamiento disidente. Se necesitaba, entonces, ocupar lenguajes que fuesen selectivos en térmi- nos de llegar a las personas sensibles a los temas que se iban a abordar, ·generar espacios de complicidad y confianza en un ambiente en que la desconfianza era la constante. La compleja tensión entre la intensa necesidad de comu- nicar y la vivencia de un ambiente policiaco, hizo que los có- digos del arte fuesen los más usados por los jóvenes a la hora de querer romper el silencio y obtener confianzas. La expresión artística perrriitió dar cuenta de las tensiones, frustraciones y esperanzas más íntimas en un lenguaje no directo que exigía la complicidad de un receptor sensible a lo que veía, escuchaba o leía en símbolos y metáforas. También permitió juntar a los universitarios con una motivación específica y una convoca- toria abierta: ver una obra de teatro, escuchar a un grupo mu- sical, presenciar una lectura de poesía. Eran éstas, posibilidades concretas de reunirse en los espacios que se ganaban para ello, debiendo los organizadores crear vínculos inexistentes de co- •• ClouJio lllanc,, Vicerrccror Je A~unto, E<tudiant1le,. ln<tructivo respecto Je reuniones, publicacinnc• y comunicación J., estudiantes universitarios. "Cin:ular número 6:\", 7 Je ocrubrc de l!>711. acu: rescatando el asombro/33

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=