ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
L:-t polarización hizo que las. acciones socio po líticas de sello -1r rísrico cultural cedieran paso a llnll confront-1ción más agresiva en el espacio plíblico, a favor o en contra de las trans- formaciones sociales propuestas por la UP. Entre 1971 y 1973 Santi-1go fue escenario de múltiples "batallas" en que los jóvenes fu e roo los pro tagonistas. En la L 1 niversidad de Chile, en t 971, el demócrata cristiano Edgardo Boeninguer era elegido rector, pero el Consejo Normativo de la Universidad guedaba con mayoría pllra la UP, conflicto de poder gue explotó en los campos universitarios en una seguidilla de tomas y retomas en que el propio rector protllgonizó una marcha con la gue intentó entrar a La Moneda para ser escuchado por las autoridades de gobierno. Por otro llldo, la Federación de Estudiantes Secundarios, FESES, presidida por el dc1nócrata cristiano Guillermo Yungue y luego por el tll1nbién DC Miguel Salazar, marchó y tomó liceos en protesta contra la política educacional de la Unidad Popular. Mientras lo~ estudiantes DC y de derecha buscaban, desde la FESES, dejar su huella en el espacio público para inclinar la balanza contra el gobierno, los estudiantes proclives a la UP y el Frente de Estudiantes Revo lucionarios FER, ligado al MIR, marchaban. to1naban y retom:-tban colegios a favor de las reformas. En este contexto, los Jóvenes organizados de todos los sectores pretendieron ser efectivos políticamente mediante una historicidad directa, o lo que Gabriel Salllzar llama la "acción política centrífugll", es deci r, un acción por fuerll de la instituciooalidad y de mano de las organizaciones socü,les, apostando a resol\·er en la calle lo que el estanca1niento de poderes institucionales no podía resolver.,; Por su parte Allende, fiel a una víll constitucional de transformaciones, tomó distancias de un poder joven perfilado corno ímpetu revolucionario por sobre las instancias insti- tucionales, y se presentó a sí mis1no como una voz adulta que buscaba orientar a los jóvenes. 11 • En un discurso .realizado en 1\-íéxico en la Un1ver~idad de Guadalajara en 1972, Allende se " Vl·r: S.d:lz:u C:1bñd. l.a n 1 ,lq1c,a n1 ';i, ;1r ,olums.:o L V1ok11c1a polirica pnpul¡u en los "(; ran<lc\ Abms:d.\~.. .Sano;u:, 1 1•J47-1 i¿a 1 •:d;, ion4,.·S S, 1 r' San ti:\w >. 1')'JI'· )(, Rt·:-pc.•( IIJ a lo:- mc.·n ~i!;j('S Je l\11<.·nJt :'I f:t i ll\(.'IUUJ \ 'l' t : ,1\rch1,·o·s~h·:1Jor ,\fü:n<lc-. La:. Tareas Js; la h1H·nnul V1>h1mL·n~ L',,¡\._·r,.,J:i d Pcd:t.1,."f·,,.,,;c;'I N:'l,cioii:tl . <:iuJ:,J tic- Mésic<1, l ?'Jf). acu: rescatando el asoml>10/25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=