ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
sociologías de la transición se transformaron entonces en imagen, la imagen del joven acreedor de la deuda social, del que sólo "pateaba piedras" y "bailaba el baile de los que sobran", sin ser ya "la voz de los 80's"; la imagen presentada en la propaganda televisiva del progran1a estatal de capacitación laboral "Chile Joven", u n estadio lleno de juventud sentada con las piernas cruzadas clamando: "Sólo buscarnos la oportunidad". Pero esta crisis del protagonisn10 juvenil no fue una crisis definitiva. Igual que en o tros rnúltiples contextos, la parti- cipación sociopolítica de los jóvenes, luego de su frir golpes d esar ticuladores y repliegues de silencio, ha tendido puentes de memoria social y constru ido nuevas organizaciones y pro- yectos de intervención de la realidad. Se trata de recompo- siciones de actores e iden tidades juveniles como el contexto traun1ático del fin del anarquismo estudiantil de la castigada FECH de los año s 20 y el surgimiento posterior de la generación socialista y social cristiana de los años 30; o como el surgi.Jnienco de la generación que dio lugar al estallido social de 1957, luego del silencio de los movimientos sociales que perduró durante la vigencia de la "Ley de Defensa Permanente de la Democracia". 1'ales contextos presentaron un accionar juvenil que se resistió a la pasividad ante los grandes poderes estructurales que habían querido subyugar el potencial ciu- dadano de los jóvenes. En estas experiencias, lo cultural y lo artístico estuvo particularmente presente en pequeñas orga• nizaciones de b ase, talleres y grupos de discusión , pues pa - reciera que hoy como ayer, la reconstrucción de sujetos es un tema de expresión, de cultura, de gusto, de afectos, de signifi- cados, de recomponer identidades a partir de aqu ellos e le- me n tos más cercanos a los individuos en sus mundos coti- dianos. Al mismo tiempo, al recorrer nuestra historia, pareciera que los silencios y contextos represivos o de perplejidad, han sido particularmente enfrentados desde la polisemia y p ro - fundidad significativa que contiene la acción artística. Pienso que en el debate conten1poráneo sobre los jóvenes y la política, tiene mucho que decirnos una experiencia como la de la ACU. Los jóvenes de la ACU, con el imaginario del país de la democracia perdida por un lado, y la vivencia de las 202/víctor muñoz tamayo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=