ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

de los su1etos que sufrieron en n1ayor medida los costos so- ciales de la modernización autoritaria. Los jóvenes, espe- cífic:imente los jóvenes pobladores. fueron por tanto, sujetos prioritarios para las políticas públicas, creándose instituciones y programas para la resolución de sus problemas. Con la llegada de la democracia, las demandas juveniles de seguridad social que persistieron en Dictadura como resis- tencia a la. neoliberalización (como el caso del movimiento de secundarios en contra de la munícipalización y su consigna "Seguridad para estudiar, libertad para vivir"; y la movilización de los universitarios en 1987 contra la "racionalización" del recto,· Federicci); se vieron ·afectadas por el cambio de escenario. La Dictadura definitivamente no había sido un parentesis en lo socioeconómico; el Estado, el Mercado y la posición de los sujetos sociales era de continuidad co~ las transformaciones • • del régimen de Pinqchet. Así, los 90's se iniciaron como década . de perplej idad de los movimientos juveniles. La polític~, que había sido en las poblaciones y centros de estudios una expe.., ciencia cotidiana (aunque fuese una dimensión prohibida ins- titucionalmente), en los 90's se reconstruye instituci~nalmente, pero pierde presencia social. Las juventudes políticas prác- ticamente desaparecen localmente y las nuevas. políticas públicas representan a los jóvenes como la deuda social dañada y pasiva que había que insertar sistémicamente. ' Paralelamente a la desarticulación de las juventudes par- tidistas, la Iglesia y las ONGs dejaron de apoyar a las orga- , nizaciones poblacionales. Estas, no teniendo bases de • autonomía suficientes para afrontar la crisis, vivieron la transición democrática como un segundo golpe desarticulador. Por su parte, los universitarios vieron la crisis de sus federaciones, como la FECH, que dejó de funcionar entre 1994 y 1995 producto, por un lado, de la perdida social de -apoyo de a los partidos políticos que tradicionalmente la habííln sostenido, y por otro, de las tensiones que provocaba el que las dirigencias pertenecientes a partidos oficialis tas, evitaran confronta abiertamente al gobierno. En medio de este silencio juvenil con que se inició la transición, la propaganda estatal declaraba que los jóvenes sólo pedían lá integración sistémica. Los estudios y ensayos de las acu: rescatando el asombro/201

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=