ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

de jóvenes irraciona·les v dañados, víctimas del modelo. , Trabajos sociológicos co1no los de Eugenio ·r ironi y Eduardo Valenzucla se orientaron en este segundo ~entido. Inspirados en una sociología funcional estructuralista, buscaron com- prender las implicancias subjetivas de la irrupción neo liberal y la crisis económica, específicamente, en torno al sorprendente despliegue de las protestas. 111 Tironi y Valenzuela describieron una doble condición de marginales de gran parte de los jóvenes, es decir, marginados de posibilidades económicas de ascenso social y marginados de los mecanismos institucionales de par- ticipación, lo 9ue produciría, a su juicio, un daño en sus iden- tidades, pues se perderían los lazos de solidaridad orgánica con el orden social (extrañamiento, apatía e incredulidad res- pecto a instituciones), así como los sentidos de optimismo histórico y de certidumbre sobre la existencia propia y colec- tiva (todo futuro se asumía como peor a la vez que incierto). Tanto Tironi como Valenzuela definieron el daño psico social sufrido por los jóvenes mediante un concepto del sociólogo clásico Emile Durkheim: anomia. so,·ial. Tal anomia sería un sentimiento subjetivo de abandono y extrañamiento sistémico que produciría violencia sin sentido, sin proyecto, violencia absolutamente irracional. Siguiendo este precepto, a esta socio- logía le resultaba políticamente irresponsable incentivar las acciones de protesta. La anomia era una "enfermedad" que sólo se curaría desde la institucionalidad. Cabía entonces moldear proyectos de transición institucional a la democracia, consensuados, no violentos y que resolviesen en el futuro: ¿Cómo integrar a los jóvenes marginales? ¿Cómo asumir la "deuda social" ante las masas "dañadas" en su identidad de sujetos sociales? Y ¿cómo reconstruir lazos orgánicos que hicieran de los jóvenes, actores integrados a la reproducción social? Todo esto encontró continuidad en los primeros años de los gobiernos democráticos, en donde el primer desafío fue hacerse cargo de lo que se entendía era una deuda social de la Dictadura; es decir, las condiciones de exclusión sistémica '" Ver Valcnzucla E<lu~r<l<, 1 a. Hr/Jdióu 4< lo.<}IÍlYJ/r,< l ·:.dióm1e·• Sl"R. Santi.1i;,, 1984. YT1ro11i f·:U~<"'i" /\utorirarismú, m<tYLm1:..acu:m r maq..:rna)itlas.l S; 1.nt~ , ~ur, t 9~4. 200/víctor rnwioz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=