ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
social en tanto es asumida sub jetivamente y se generan es- tructuras que la representan. 14 ' Por ello, no se pueden definir ahistóricamente y por separado las " lógicas políticas" de las "lógicas artísticas" y las ''lógic as sociales", pues constante- mente está variando la forma en que socialmente se representa la separación o no separación de las dimensiones de lo social, Jo político y, en este caso, lo cultural y artístico. •~K En lo que se refiere a la ACU, pienso que más que tratarse de un "ma- trimonio feliz entre dos lógicas aun inmaduras", su experiencia nos habla de la madu rez de un tipo de movimiento de sello político social y artístico en donde tales dimensiones no se asumieron como horizontes radicalmente separados, sino como con¡unto integral de sentidos humanistas en que lo cultural abarcaba lo político en tanto proyección de la creación humana en la configuración de la sociedad. - Concordando con que "el predominio de la dimensión instrumental constituye un elemento de crisis latente para orga- nizaciones complejas que aglutinan intereses diversos y de diferentes niveles", es preciso entender que ello es un aspecto relacional que no tiene un carácter estático. En este sentido, una ~ rupación cultural como la ACU no surgió con un sentido instrumental de los partidos o de una autonomizada "lógica política" que operase sobre una "lógica artística", sino como una necesidad de recomposición social que se venía mani- festando desde el Golpe Militar, y cuya acción vinculaba a los individuos con sus potencialidades integrales de- sujetos cons- tructores de futuro. No obstante, la ACU sí sufrió tens iones a medida que se fue complejizando el carácter del movimiento estudiantil y se fortalecieron los partidos políticos y las o rga- nizaciones de reivindicación gremial. Entonces, el tema de la instrumentalización fue objeto de discusión al interior de las ,~ · Rod rigo Baño so:r;. lcnfa en el contexto tk lo:ri 2ño~ 8H, que; "Má$ allá Je las: cspcculncionc:1 que ('I\H.-llan haccuc a ni"cl Je una teoría sobre lo social r lo p<,litico. lo yuc se intenta resaltar aquí c!I: que, en c:I ni,·c:I J,: la <lcfiniciún de idcnt1U:l<.h:!« colc.:cri,·a~. c:x,~tc condcncia Je: t:~ci~k)n entre uno y otro camp,,>. en cCrrnino~ que toman sn-cialmcntc con:<tuui(fa, la scparacHº,n analit;ca cxistenrc entre- lo social~· lo polirico. llcpcrimos. No hnr en rri"cipio un~ scr,Mación ,:ntrc lo social r lo polirico )", por 1anto, no cxi) l.tc unil inc;1.pacidad tet'),;c:11. Je cnlcnJcr : i.us relaciones. Sin cnlbarg<,, los sujc.·tos reconocen <le hecho tnl scr,u~ci/>n y, por tanto, impiden una sup4,;racü)n s1ntética dd problema." fbño Hodrégo. Lo socia] y]o político. "'ª"'º· San1i •¡~ 1 ~RS. <>r ci1, p:iginl 15<,. 111 P1>r dio, tn este tr'ilb:tJO ~e opta r• ,,. habla, de ''101,"lcas parriJ i~m~" en 1,, ~u~ sr refiere 1 l•H•partidc,s, rucs 11 1a polí1icau es un t.\mro propos.ni ,·o, posibh: <le :-t.:r Jc.:sartollaJ.o ¡"W)r ... l,:. IL.fu: cr a.~ociacit>n humana. acu: rescatando el asombro/ 195
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=