ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
"No recuerdo que se haya d ado una situación en que nos dijeran queremo s que hagan esto y nosotros hayamos dicho no queremos. Cre o gue la direcció n, e n este caso · comunista, era más bien orientación, pero había un respeto por nosot ros, nosotros nos habíamos ganado un respe to tam- bién y por lo tanto nue1-cra opinión era considerada ' '. Uorge Rozas/Ingenie ría) De manera coincidente co n estos .argumentos, los pro- tagonistas de la ACU estiman hoy, gue no se puede atribuir a la decisión de un partido el nacimiento de la ACU. Si la im- portancia de los par t idos y su influencia en la l\CU es verdadera, esta no sería "toda la verdad". La organización sería fruto de sujetos sociales, militantes y no militantes, con una tremenda necesidad de existir socialmente, un imperioso deseo de volver a ser sujeto y asumir que la historia volvía a ser propia. Ante una recurrente y caricaturesca h ipótesis respecto a que la ACU habría sido de cisión de las estructuras de los partidos, especialmente del Par tido Comunista, las opiniones de los ex ACU tienden a plantear que se trató 1nás bien de un descubrimiento del partido que de una creación (a decir de Gregory), más una realidad que éste habría recogido, que algo que hubiese propuesto (a decir de Jorge Rozas). En realidad los partidos orientaron en el sen tido de crear organización en . . . . ~ espacios y entre Sujetos cuyas ex1stcnc1as requer1an urgente- mente de un reencuen tro organizativo que les permitiera enfrentar colectivatnenr.c las tensiones, temores y frustraciones arraigadas en la cotidianidad dictato rial , por lo que tales orientaciones no se hacían sobre la nada, sino en un campo social que desde sí buscaba, generaba y se sumaba a cualquier instancia de reencuentro con perspectivas de reconstrucción de movimiento social. El que estos encuentros de estudiantes se trans formaran en la ACll, se debió tanto a los esfuerzos de m il itantes como de no milit:intes de partidos políticos que unieron sus identidades en la resis tencia sociocultural de los talleres. A decir de Grcgory, una intensa búsqueda y proyección social orientada a la reorganiz::ición y a la ·recuperación de la palab·ra caracterizó el surgimiento de la ACU, labor gigantesca 188/ víctor muñoz tamayo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=