ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
y no militantes de partidos, en donde los talleres par ticipaban efectiva1nente de todas las instancias de decisión y hacían agitación cultural al tiempo 9ue proyectaban lucha política y construcción social de universidad y país. Algunos ex ACU plantean en este sentido que hubo cierta ceguer~ de no valorar la perspectiva integral de un movimien to que hacía política y se enfrentaba a la Dictadura desde lo cultural, con un sentido de trascendencia más amplio que la coyuntura dictatorial, ape- lando a un nuevo tipo de sociedad y un nuevo tipo de ciu- dadanía en que la humanidad no se separaba en las parcelas áe lo polít ico, lo social y lo artístico cultural: "Creo que hubo ceguera, que así como hubo decisiones políticas de canalizar la actividad de resistencia y de protesta a través de la actividad cultural, t:unbién hubo después la ceguera de no comprender que ahí hubo algo mucho más tr ascendente que la pura canalización de resistenc ia política, la incom- prensión de que el desarrollo de las capacidades artísticas y creativas enriquecen el movimiento polí tico y lo fortalecen". (Esteban Navarro/Cs. políticas y de administraciónJ Después de la c risis económica d e 1982, el movimiento estudiantil adoptó nuevos e¡es de enfrentamiento con un régi - men que aparecía cada vez más vulnerable a las movilizaciones sociales, hasta llegar a ocupar los espacios públicos con el grito de las protestas nacionales y las grandes rebeliones estu- diantiles anti neo liberales de los años ochenta. Entonces, la ACU había muerto y mucho de ella se había perdido en el nuevo movimiento estudiantil, sin embargo, es c laro que el grito de la nueva década sólo fue posible en la Universidad de Chile, tras la reconstrucción de sujetos sociales y voces de re- sistencia que generó la Agrupación Cultural Universitaria. La ACU había muerto, recuperando el asombro. acu: rescatando el asombro/179
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=