ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

versidades a crear debían "constituirse como personas ju- rídicas de derecho privado sin fines de lucro" 130 , y ser aprobadas por el Ministerio de Educación en sus programas y estatutos. Los institutos profesionales podían ser creados por personali- dades "naturales o jurídicas" y aprobados por el tviinisterio de Educación, instancia qur también podía revocar la autoriza- ción de funcionamiento de un instituto si éste "no cump le con sos fines y objetivos, o si realizare actividades contrarias a las leyes, al o rden público, a las buenas costutnbres, a la 1noral o a la seguridad nacional si incurriere en infracciones graves a sus reglamentos o si después de tres años de funcio- namiento el institu to no mantiene un numero de alumnos superior a 100". ui - Autofinanciamiento universitario, con lo que se le quita responsabi lidad al E s tado en el financiamiento de las univer- sidades. Aquí la ley motivaba la competencia ent re centros de estudios por medio de la entrega de un subsidio a través de los 20.000 mejores puntajes en la Prueba de Aptitud Acadé- mica. Esto último, natural1nente, beneficiando a las carreras más existosas en el mercado laboral que son las que obtienen los mejores puntajes y que cuentan con el estatus de ser exclusi- vamente universi tarias. Para los alumnos que certifiquen ingre- sos fami liares que no les permiten cancelar los aranceles, se implementa el sistema de crédito fiscal, el que el universitario, una vez inserto plenamente en el mundo laboral debe cancelar. - Negación del espacio universitario para toda acción catalogada de "incompatible al orden jurídico" o "act,vidad política", dejando en las manos de las universidades la dic- tación de reglamentaciones que velen por ello. - Desar ticu lación nacional de dos de las grandes uni- versidades, la Universidad Técnica y la Universidad de Chile, dejando intacta la Universidad Católica. J>arcelación interna de algunas universidades por sedes regionales, que en el caso de la Unive rsidad de Chile en Santiago, significó la creación del Instituto Profesiona l de Santiago (ex l 'ecnológico más '"' O . . . 14" r , CH. f>3¡:\llt~ , . '" En D~clar; i.ci< l11 Jd Minlstl'rÍo dt:- 1~duC:h.·ibn Pública :i t ►brc norm.~~ de ln$1iru.tus Profc~i,,níllc!t. 1\catJL'n1;a nti1ncro 1. t(c,•1~lí\ Je h, ,\c:idcmia :-::upcnurde Ciencia~ J>cc.fag,)gica:;. l 981 . 168/víctor murloz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=