ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

Las sospechas de· que la CNI mantenía presencia en la Coordinadora, se fueron confirmando cuando dos estudiantes de Filosofía, Cristian Galaz y Aurelio del Río, fueron detenidos por dicha central de inteligencia e interrogados respecto a lo que sucedía en el Campus Macul.'" Era el mes de noviembre y el actuar de los funcionarios fue también cada vez más violento, al punto de hacer gala de su oficio y golpear brutal- mente a la presidenta del Centro de Alumnos de Ciencias Hu- manas Patricia Torres, lt!ego que esta entrara al Pedalógico contraviniendo la sanción de prohibición de ingreso con que la autoridad la castigó por su participación en el paro de Cas- tellano. Entonces se desató el mayor conflicto de enfren- tamiento público con los símbolos de la represión, durante lo que fueron las llamadas "Jornadas de noviembre". Tales sucesos del mes de noviembre de 1980, comenzaron a desatarse cuando, tras la citada agresión a Torres, un grupo de estudiantes, luego de reunirse en un foro sobre la realidad universitaria, se dirigió a la oficina de la Coordinadora y pro- cedió a lanzarle huevos y tapiar la entrada con un cartel que decía "cerrada por insalubre". Era la primera vez que en Dic- tadura se desarrollaba una acción en que jóvenes universitarios enfrentaran, con acciones de fuerza, un lugar físico símbolo de la represión a sus libertades. Luego de esto, fueron sancionados 60 alumnos y se generó al interior de las organizaciones estudiantiles una discusión en torno a las disyuntivas entre privilegiar las acciones de en- frentamiento directo o la masivídad del movimiento. Final- mente, se optó por frenar los actos de enfrentamiento y realizar una huelga de hambre compuesta por 16 sancionados, donde se exigió la reincorporación de los expulsados y el fin de la Coordinadora, buscando tener presencia en los medios de co- municación y forzar al Decano a un di~logo al que éste se negaba, pues no permitía que los alumnos sancionados entra- ran a los recintos universitarios a reunirse con él. Mientras tanto, día a día los estudiantes se juntaron a celebrar lo que llamaban "El Festival de la Una", es decir, actos de sello artístico cultural en que se reclamaba "Una Universidad libre y sin vigilancia". "'Ver "FJ fr• riv:il Je I• una". RL•yj;ra Hcy. dd U, de noviembre al 2 de dicicmbn: de 1980. 160/víctor muñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=