ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

en 1976, encargada de administrar y mantener los serv1c1os de infraestructura. Posterio rmente és ta evolucionó hasta con- vertirse en 1979 mediante el decreto 18.222 en el "Servicio de ¡\dminístración de las Unidades Comunes del Can1pus Macul", con lo que quedaba entre sus atribuciones: "Todo lo que dice relación con la mantención del orden del campus y su seguridad. (A rt.2 letra 69), así como quedar expresamente facu ltado para delegar sú ejecución y cum- plüniento en algún funcionario de su dependencia, mediante resolución escrita en que se señalen expresamente las 1naterias cuyo ejercicio se delega, las condiciones de dicha delegación y la persona delegatoria (art. 3 párrafo tercero)". 11 º Esto último fue interpretado por los estudiantes organi- zados, como una puerta abierta para que la Central Nacional de Informaciones CNI, comenzara a funcio nar en el Peda- gógico con la fachada de "Coordinadora Administrativa". Des- de entonces, los funcionarios de tal coordinadora, "los sapos" como los llamaban los estudiantes, recorrieron el Campus Ma- cul vistiendo trajes y lentes oscuros cual caricatura del agente de inteligencia. Vigilando, tomando fotos, pidiendo creden- ciales a los estudiantes y prohibiendo el desarrollo de activi- dades, co1no cuando impidieron que los alumnos de Ciencias realizaran un foro literario con Guillermo Blanco, Enrique Lihn, Luis Merino Reyes, Luis Sánchez Latorre y Enrique La- fourcade, porque cons ideraron de suma sospecha que es- tudiantes de Ciencias se interesaran en la literatura.' 11 Al principio, el rechazo de los es tudiantes a la Coor- dinadora se expresó en manifestaciones lúdicas y burlescas, como cuando en el rnes de junio, el diario mural de Ciencias Humanas llamado "El Sapo", fue sacado por los aludidos funcionarios, lo que los estudiantes respondieron organizando ""Op. cic. Vallado res. r~<rcban Rom<> La q~nizaci<Ín c,;tuwam~ en el Campu1 Mocul Je la Unil;cc;iJad ,k Chile, De- la rcíocma uoivcc!imria • la imcrr•ociún militar. l?<d-1 28 L Tesis Je gr.,<lo ¡,ora pc<lagogú en historia. l.: MCI (. 1997. l'ó¡;ina 22t,. 11 ' Rcsp(.'.cto a 11. comr><>:,,:icic',n Je 1a conrdinncJora, una ln,·c~tig:i.d,',n Je J lcmán Ahum:i.Ja so~Licnc: "I,, '!lle ,e sabe Je al¡,-.,nos miembros tic la Ctlnruinación es 'l"c venían 1rnsla<la<lo, de la sede <le 'falca P"' lo menos e.le ahí infonn• la ¡,n-nsa , ¡ut l'""icnc el 1cfc dt ese• olicin3 e.le n11mbrc Cerm.ín Quinteros. l'.scu<liantcs <JUC habían ;ido dc1cniu11< Jcspués Jcl ¡..-olpe reconocieron 3 uno Je los sapos como micntbr<>Sde la Dl N/\ tn Conccpciún. ()iros cr>n simples m3rnncs. De los funcionarios <le apdlicJ<> Romirc, se sobe que In< do, h, binn ,iJo miembros de lo< centro< de alumno< <lcsign, cJo< por la mu.:cvrnciún )' eran cgn.·$a<los Je la r;urcra Je hi~tori" f g1..·ogy:,,fia • mili t.Z1n1e:~ ac1ivos de P:itria y liberiaJ h:uta el golrc de E.,1ado.. En Hcmán Rodrigo Ahumada Munita, "Pedagógico 198'J. . ... acu: rescatando el asombro/157

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=