ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

tenían una fuerza que unida, solía constituir mayoría, con des- tacadas dirigencías co1no José Miguel_Larrea (encargado de ACU Macul. MAPU), José Auth (encargado de la rama de teatro. Socialista) y Rebeca ,'\raya (MAPU) 1113 • Ello sumado a que las dirige_ncias locales del PC en Macul estaban más ligadas al 1 novimienro político gremial que al cultural (Patricia Torres y Javier Sáez), con textualizaba tensiones por el acceso y man- tención en cargos directivos entre las juventudes comunistas v el resto, reproduciéndose desconfianzas a que uo "otro po- , lítico" desarrollase acciones o "máquinas" tendientes a ganar hegemonías. E sto último, también comenzó a ocurrir en las coordinaciones por ramas, en donde confluían representaciones de todas las escuelas , lo que diversificaba la prcsen·cia de militantes. He aquí el testimonio de Rebeca Araya al respecto: "Como todo era clandestino, o sea, uno no era m.iJitante del partido a, b, ó c, las peleas también eran super soterradas, y eran por la hegemonía y el control de la ACU, y claro, nos hacíamos zancadillas, nos quitábamos cargos, nos peleábamos por una estructura de poder. ( ...) Recuerdo que yo era parte de la coordinadora de la rama . literaria de la ACU y en un minuto de la vida, reunión de la rama li teraria y de repente alguien dice, en este momento en la rama literaria, elija1nos a la persona que va a ser la encargada de la rama literaria, era bastante extemporáneo pero, por qué no, bien. Y en definitiva era que los comunistas querían sacar al MAPU de todos los cargos e hicieron esa elección que estaba super cocinada y me destituyeron" . (Rebeca Araya/Campus Macul) Como ya se dijo, en esta coyuntura, se volvieron más determinantes los acuerdos- entre los partidos clandestinos que se daban en la:- "mesas políticas", las que, con una lógica específica de acción y al margen de las instancias sociales de base, otorgaban un espacio de acuerdo a los militantes insertos en las organizaciones sociales, en torno al funci onamiento, las estructuras y las decisiones a tomar en tales organizaciones. Se fue entonces, haciendo cada vez más común que se tras- ,1.o, l ..os c arh•os que aparecen mencionado,,;. son los que ocuparon lut:~o del primer scmimuio de la I\CL: dd •ñ" 1 ')7'). l~n Pámer semjnariq de la ACli J9,9. Mimeo. 1979. acu: rescat:1ndo el asombro/153

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=