ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
La ACU desarrolló en la Universidad de Chile intervenida por la dictadura, este tipo de resistencia. Grupos de universi- tarios se expresaron mediante el arte y se reunieron apelando a los mismos principios de difusión cultural que tal universi- dad y su rector militar decían defender, solicitaron el permiso e incluso el auspicio de las autoridades dictatoriales de la aca- demia para cada actividad que montaban y en ocasiones salu- daban respetuosamente en público a los mismos decanos y vicerrectores que burlaban. Ahí, el lenguaje del arte proveyó los símbolos en que se reconocieron los sectores antidic- r.atoriales, y la poesía, las canciones y el teatro, presentaron de forma no explicita las esperanzas, desesper:tnzas, rabias y sue- ños de una generación que reconstruía identidades en la com- plicidad de leer entre líneas y completar lo enunciado. La resistencia cultural también se vivió más allá de la ACU, en otros centros de estudios y en poblaciones populares, reproduciéndose en iniciativas como los encuentros juveniles en sedes de la Iglesia Católica, concursos de poesía y narrativa, los talleres como "Andarnio", el programa radial "Nuestro Canto" y el festival "Una canción para Jesús". Insta11cias en que, apelando a la paz, a un Jesús humano y a que "Todo hombre tiene derecho a ser persona", los jóvenes rearticularon movimiento social, uniendo lo político con lo cultural. El - dra1naturgo Gregory Cohen, actor relevante del 1novimiento cultural universitario, asocia este período (1976-1982) a la nece- sidad básica de existir en sociedad: "Se trata de existir, de seres oscuros que buscan hacerse visibles" . Y es que estos años son, para el movimiento juvenil, el momento en que se recompone el "yo" con el "nosotros", cuando la búsqueda identitaria que caracteriza el ser joven, vuelve a fijar su vista en un futuro que comprende su propia acción al interior de la· historia. Las bases parti<listas de oposición se habían vuelto a constituir clandestinllmente en esos años, y conformaban instancias distintas a las organizaciones culturales, con diferentes estructuras y lógicas de funcionamiento. Sin ernbargo, los sujetos, las personas que participaban en tales instancias, fueron a menudo las mismas, una generación para la que tal "doble militancia" marcó su construcción de 16/víctor muñoz tamayo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=