ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

plernente ignorasen las elecciones y continuasen concentrados en sus autogestionadas orgánicas. En general, la decisión mayoritaria de los estudiantes opo- ~icores para estas votaciones, fue forta lecer las dinámicas pro- pias, desconociendo la legitimidad de FECECH, aun cu~ndo en muchas escuelas se utilizaron los mecanismos eleccionarios de tal federación para ganar algunos Centros de Alumnos que una vez conquistados, no se asumían parte de la instituciona- ¡;dad oficial. El mayor logro, que se obtuvo con esta última estrategia , fue en el Pedagógico, donde se ganaron los centros c.i c las escuelas de Ciencias, Ciencias Humanas , Filosofía y Le rras. 101 En ningún caso esto otorgó algún tipo de fue:.ro a los dirigentes que pasaban de los comités a los Centros de Alu1nnos, al contrario, al iniciarse 1980, la autoridad del Campus Macul pidió a todas las directivas "disidentes", la f!r1na de un "Compronuso de buena conducta" que los situaba en una constante amenaza de sanción. La coyuntura electoral de 1979 facilitó el agrupamiento de comités e instancias pro democratización, en una serie de encuentros que se denominaron "Jornadas por la Democratiza- ción de la Universidad". En ellas se levantaron reivindicaciones democratizadoras y se denunció la alianza de facto entre ¿¡rigentes oficialistas y autoridades represivas. En este contex- to, se dio lugar a la primera coordinación de identidad político gretnial, el CORREME, Comité de Reorganización del Movi- miemto Estudiantil, primer gran esfuerzo coordinador de referentes de identidad democrático gremial con mira a la reconstrucción de la FECH y. en donde la ACU jugó un activo pape l. Por otro lado, a partir de 1979 pasaron de la ACU a los Comités y Centros de Alumnos, importantes dirigentes c0mo }{.ebeca Araya, José Auth y Jelly Gonzalez, lo que en su momento no mermó la fuerza y convocatoria de la Agrupación que continuó con sus exitosas actividades. 1o,, l'nra d cstu<li«) Jcl rnnnmicnc, , csnu.fü1.n1il c.:n d c~mrrn• macul. fue de: 1,Pf'ln UlilidaU: (;c..-n:no Val 1 adarc~. 1-:,1cb~n Romo. La 01¡:anjz¡¡ción csrudiaoril •JLCI caainu, ,nacul 11<· la L'oi1"t:cs1dau J e C:hih:, De la reforma uniYcniraria a la intcrvl'nciún milirat l964~198 t, Te!'(~ de graJo p3rn pc:c.Jag"gia en hisrori:1 . L"MCI (, 19?7. Y : l lco,iin RoJro¡;o i\humaJn Munita. "l'cda¡;ó¡;ico 1 ')8(1: l'-:1desarrollo Je) mo,·,:nicnto l'.n1Ji;\ntil y la rc:prcsión Jicu.toiial''. .Santiago. M ime<>. 19')4. acu: rescatando el asombro/149

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=