ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

en el caso específico de las orgánicas partidistas y colectivos de resistencia. En este contexto, se dieron tensio nes entre la especificidad de las partes y las necesidades de representatvidad y alcance global del movimiento estudiantil pro democracia. Por ejemplo, tensiones en torno al resolver qué correspondía a cada quién y cómo hacer para avanzar en una representatividad global sin desperfilar las particularidades coexistentes en el movimiento, lo que motivaba discusiones del tipo: "¿Correspondía o no que un taller literario hablara en nombre del movimiento estudiantil y Uam:ira a movilizaciones? ¿Correspondía o no que en el comité de problemas económicos se discutieran las distintas estrategias de las juventudes politicas? 111 " En 1979 el número de Comités de P:irticip:ición llegó a 14 en tod:i la Universidad. Entonces, la instítucionalidad uni- versitaria quiso otorgar legitimid:id a las estructuras estudian- tiles oficialistas, aplicando el sistema FECECH y llan1ando a una primera elección de delegados de curso. En esta elección no se podían presentar alumnos sancionados ni inscribir listas con candidatos en un complejo sistema que mezclaba eleccio- nes y designaciones, y en donde la directiva de la federación para 1979, era elegida por los Centros de Alumnos oficialistas que habían sido designados el año anterior. Dadas las condiciones de la primera elección de dele- gados, el movimiento estudiantil vivió la disyuntiva ent::e su- marse a las elecciones y buscar desbancar la Federación oficia- lista por dentro; ignorar las elecciones y mantenerse en los Comités de Participación autónomos, o bien, participar de los mecanismos electorales a fin de utilizarlos para ganar Centros de Alumnos, negando luego la pertenencia de estos respecto a FECECH. Las decisiones fueron diferentes en una y otra facultad, ocurriendo q.ue la$ organizaciones estudít.ntiles de cada sede adoptaban las estrategias que estimaban más acordes con sus propias realidades. En este. sentido, no se dio una posición común entre los estudiantes organizados del autodenominado "acti,·o democrático", e incluso fue común que estudiantes militantes de un mismo partidos llamasen en unas facultades a votar, en otras a abstenerse y en o tras sim- ' 00 De la llfaza. Irene /\g,uto. Gcm,oln de lo M21.a. J.¡¡~·, 1J.Wd..chiJ~n• Jlaimn~s.1 .. . Op cit P:ígina l 41. 148/víctor muiioz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=