ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
Entre 1978 y 1979 surgieron también los "Comités de participación" , que eran una instancia social simi lar a la de los calleres culturales de la ACU, pero con eje específico en la identidad de reivindicación gre1nial antiautoritaria. •i•, Los con1i tés canalizaban los esfuerzos organizativos de los estu- d ia ntes críticos a la realidad de las universidades y tuvieron carácter de autónomos, pues no se incorporaron a la institucio- nalidad que surgió con la FECF..CH. Por otro lado, sus miem- bros sabían que no contaban con ningún reconocimiento for- mal, por lo que su perspectiva era más bien la acción reivin- dicativa con horizonte de crecimiento interno y legitimación social; gue el establecimiento de un:1 interlocución instituida con la universidad intervenida. F.o los Comités de })articipación se reunían estudiantes militantes y no militantes, jóvenes de múltiples perspectivas políticas que tenían en común sus motivaciones críticas y antiautoritarias. Sin embargo, estas organizaciones no estable- cieron vinculaciones orgánicas globales en un~ gran estructura :i nivel de toda la universidad, como sí lo hicieron los talleres artístico culturales al interior de la A(U. Tal l.imi tante, a decir de Ricardo Brodsky, hacía del Mov imiento Estudiantil una suerte de "Nación sin Estado", una identidad múltiple sin un anda1niaje orgánico gue lo presentara ante la totalidad. La aspiración máxima de los comités fue, por tanto, la reco nstruc- ción de la FECH. A par tir de 1978, el movimiento estudiantil estaba, en definitiva, representado en tres dimensiones. Por un lado, los talleres cu lturales que conforn1aban la ACU, por otro, los Comités de Participación gue se unían en torno a las reivin- dicaciones de democrati7.ación universi taria y defensa de la educación públ ica y gratuila, y en tercer lugar, por los grupos de res istencia, militancias y pre mili t ancias de los partidos. t\ unque tales instancias se interrelacionaban y se componían, en gran medida, por estudiantes que actuaban en una y otra; e~tas procuraban no con fund irse para así mantener la lógica de sus particularidades y protegerse de la represión, sobre todo ''' :-cgún Kicardo llrodsky y Ramiro l'i,orr<\ el pnmcr "Comiti: de í'o!Cicip~ción" ~e formó en lo Escudo J e 1 :c<>n•>mía tr>s b rxpulsitm de un ptofc,n, en d oñn 19711. acu: rescatando el asombro/ 147
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=