ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria
Este tipo de resistencia cultural descrita por Scott, es la que, en mí opinión, podemos encontrar en las asociatividades juveniles durante las dictaduras latinoamericanas. Jóvenes del continente desarrollaron, entonces, sus primeros espacios de resistencia a partir del arte y la acción artístico cultural. Ocu- paban lenguajes que fuesen selectivos en términos de llegar a las personlls sensibles a los ten1as que se iblln a abordar, gene- rando co,nplicidad y confianza entre los pares. Lenguajes no directos, símbolos, metáforas como las "flores venciendo al cañón" en la citada canción de Vandré, en donde el propio nombre de la canción sugería la lectura entre líneas: "Para no decir que no hablé de las flores". O la imagen de un Jes\Ís_ hu1nano horrorizado por la muerte; pacifismos que bien podían ser rechazos a los militares, así como liberaciones religio sas que bien podían sugerir liberaciones políticas. El arte reunía, reconstruía confianzas, permitía enfrentar colectivamente los 1niedos y generar resquicios para eludir la represión mediante obras de teatro, recitales y festivales de música. Fenómenos como el rock en Argentina con sus líricas cargadas de metáforas y un público hábil para descifrarlas; o un catártico teatro Latinoamericano en que los actores bajaban de los escenarios para literalmente remecer a un público llevado a ser parte de la escena; o las revistas uruguayas, talleres literarios y lecturas en que los poetas reemplazaban al o rador político explícito. Era ésta, la propiedad politica de la metáfora, una opción estética a la vez que un resquicio que permitía reunir, llegar a sensibilidades comunes, provocar emociones, expresar las ten- siones de la vida bajo la opresión, mantener viva la esperanza de un futuro mejor; y todo ello en público, buscando al mismo tiempo burlar al poderoso, reírse de él y astuta,nente ganarle una batalla. Como las batallas que "Pedro Urdemales" le ga- naba al diablo y a los ricos; 10 como las que ganaban los indíge- nas que tras la conquista cristiano española continuaban ado- rando a una prohibida deidad madre tierra vestida de virgen María. '° Pedro Crdcmalcs: Pc«onaic popular tradicional chikno, prolab"'"ista ~ historia.< campc<inai< en donJ-c ,e enfrentaba• p<>d crosns JcsJc ricos h.sta el mismo diablo. Segün csruJio~. ricnc su o rigen c-n un pcrson:.;,. csp~noJ "JlcJrc'> de UrJcmnlas". acu: rescatando el asombro/ t 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=