ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

un lujo y la creación un valor suntuario y prescindible o pos - rergable. Entendemos gue el arte ha de estar en todas partes, "humanizando" al universitario, haciendo de él un hombre más pleno a través de su despertar interior y de la formación de una conciencia coherente con su posición en sociedad". (Discurso Inagural, Primer ge1ninario de la ACU. 1979) De esta forma la ACU terminaba haciendo, sin expli- citarlo, una reivindicación política, representativa y gremial desde el derecho a la cultura, elaborando reivindicaciones y análisis herederos de los movimientos estudiantiles del siglo XX, un humanismo materialista y culturalista, y un latino- americanismo con raíz en el derrotado proyecto socialista de la generación precedente. Primero; porque el arte al que se apelaba era un arte humanizador y con la función social de permitir el despliegue creativo de una sociedad que construyese la universidad y el país en que deseaba existir, segundo, porque entendía la cultura como una dimensión humana en pugna que, al igual que la prohibida política (sin mencionarla, claro), daba cuenta de una lucha abierta por materializar proyectos socia les en donde los universitarios podían y debían tomar roles protagónicos; tercero, porgue se comprometía con el ob- jetivo de lograr una universidad igualitaria, latinoamericanísta y participativa; y cuarto, porque en la definición misma de universidad y cultura, dejaba en claro que lo que estaba en juego era la construcción de una sociedad democrática en que los estudiantes, académicos y funcionarios volviesen a ser ciu- dadanos en el amplio sentido del término: "Entendemos la cultura co1no el resultado de la inter- acción dinámica de los hombres entre sí y con el mundo material que los rodea, lo cual tiene como consecuencia una transformación tanto del hombre como de su medio ambiente. (... ) Sin embargo, la cultura no es compartida de un modo homogéneo por codos los integrantes de la sociedad, sino que se distribuye en forma desigual; también se diferencia cu:i lita t ivamen te en los dist intos grupos sociales, existiendo al interior de una cultura determinada distintas visiones de mundo, (a veces en pugna). ( ...) Los grupos predominantes de la sociedad, por tener tnayor acceso a los medios materiales acu: rescatando el asombro/117

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=