ACU rescatando el asombro: historia de la Agrupación Cultural Universitaria

hastll inc luso un cari1melo bueno, de Serrano, o fino de Ambrosoli, pero muriéndose, 1nuriéndose sin alharaca, muriéndose". (Rodrigo Lira/Campus rviacul) Esta misma atmósfera oscura inundaba la Universidad y el propio movimiento sociocultural acusaba el golpe y sentía que algo de lo construido moría. Roberto Bodsky ya auto- exiliado en Venezuela, recuerda haberse comunicado con Chile y haber sido informado de la debacle de de_cesos y detenciones, contándose entre estas últimas la de su compañero teatral Gre- gory Cohen: "Muere Arn1ando, deshacen el Pedagógico, todo el inun- do relegado. Yo me voy de Chile, estaba en Venezuela y me llaman por teléfono de Chile para decirme dos noticias, una que Rodrigo Lí.ra se acababa de suicidar y otra que Cohen es- taba en la cárcel. Y yo dije a ese país culiao no vuelvo más. Fue el tiempo de la derrota absoluta". (Roberto Brodsky/DEH) Tiempo más tirde, en 1985, meses después de la recons- trucción de la FECH, el propio Brodsky escribió sobre 1a his- toria de la ACU en el libro compilatorio "Juventud Chilena Razones y subversiones", y allí reflexionó en torno a la na- turaleza del flfl de la organización ocurrida en 1982, cómo este movimiento abrió el camino a otras luchas, y cómo no moría• con la ACU el legado de una generación que unió la creación con la lucha social. Fue el momento de confirmar "La ACU ha muerto, viva la ACU".<-<, " VerRube110Drudsky.'~:b ACUh,1m..::rt0 ¡C,,ll..:,i\._la ACL't F.n Irene Ag,,no, Manucl Canalcs,Gonzalo<k la Ma>a )u13;nn.;tchi1c;na ,&,r,ncs)'$YNlli90"" ECO, f'()l.lCO,SEP,\Dl:, 19115. 112/víctor muñoz tamayo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=