Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global

Pedro Güell 90 En el norte desarrollado han existido desde hace años múltiples definiciones y debates sobre el sentido de la democracia cultural. Esto ha producido importantes evolu- ciones teóricas (Belfiore et al. , 2023). Además, se ha hecho un esfuerzo por traducir esos debates en políticas públicas concretas, con múltiples experiencias de implementación. En América Latina, en países como Brasil, México, Perú o Chile, también han existido debates e iniciativas en la perspectiva de democracia cultural, aunque tal vez hay más iniciativas concretas que debates y aprendizajes (Berman & Jiménez, 2006; Wortman, 2017). Dos aspectos deben destacarse en el caso latinoameri- cano. Por una parte, el desarrollo de una crítica del elitismo en las políticas culturales y la apertura a las diversidades es antigua en América Latina. Esta crítica, que ha sido moti- vada por la presencia innegable de la multiculturalidad y de la desigualdad de los estados nacionales (Calderón, 2023), se reforzó en el contexto de la lucha contra las dictaduras, la recuperación de la democracia y la reconstrucción de la trama social. Por otra parte, si bien en el campo intelectual desde muy temprano se cuestionó el supuesto del canon cultural y el rol de las elites (García Canclini, 1984), en el campo de las políticas públicas ha primado más bien un enfoque insti- tucionalista, centrado en los órganos de gobierno y el finan- ciamiento. Ello ha conducido a una evolución separada de la politización de la reflexión crítica y teórica, por un lado, y de la institucionalización de las políticas concretas, por el otro. Ambos mundos se han conectado poco (Nivón et al. , 2024). En Chile se debate desde hace algún tiempo, en espe- cial en el ámbito académico, sobre democracia cultural, en el sentido de ir más allá de las políticas de democratización del acceso y avanzar en la participación de los creadores y de los

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=