Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global
Hacia una democracia cultural situada. Desafíos de las políticas culturales desde América Latina 45 la sexualidad, la clase, la etnicidad o la racialización, entre otras. En respuesta, emergen discursos que reclaman recono- cimiento para esa diversidad largamente excluida y que confi- guran nuevas formas de articulación en el escenario interna- cional contemporáneo (Aroch, 2015). En el campo cultural, estas transformaciones se manifiestan en estrategias diversas, como el multiculturalismo estadounidense o las distintas versiones de pluralismo e interculturalidad presentes en otros contextos. En todos los casos, asistimos a una apertura discur- siva que refleja un cambio de época, marcado por la irrup- ción de voces que tensionan las jerarquías establecidas: desde abajo, desde fuera, desde los márgenes hacia los centros. El segundo eje nos enfrenta a la notoria ambigüedad del término cultura y a las tensiones que surgen de la convi- vencia —no siempre pacífica— de sus distintas acepciones en el ámbito de la gestión pública. ¿Qué queremos decir, exactamente, cuando hablamos de cultura? Sin detenernos en el largo y complejo recorrido del concepto —profusamente tratado en obras como las de Kuper (2001), Cuche (2002) o Fornäs (2017)—, interesa aquí subrayar una distinción general entre dos tradiciones que coexisten en su definición, y que permiten visibilizar algunos de los problemas que dicha polisemia genera en el campo de las políticas culturales. Las condiciones históricas y geográficas en que se formaron estas tradiciones ayudan a explicar sus énfasis divergentes: por un lado, la tradición de matriz francesa asocia la cultura con el acervo de conocimientos ilustrados —las artes, las humani- dades, la ciencia— que la humanidad ha producido y que se considera digno de preservación y difusión universal. Por otro lado, la tradición de raíz alemana entiende la cultura como el conjunto de prácticas y símbolos que dan forma a la identidad de un colectivo, frecuentemente identificado con la nación. Mientras la primera perspectiva, heredera del ideario
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=