Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global

Democracia cultural y política cultural: tensiones... 19 cultural. El informe de la Comisión Warwick (Neelands et al ., 2015) y el análisis posterior de los datos de Taking Part (Taylor, 2016) han revelado patrones persistentes de estratifi- cación cultural que no pueden explicarse únicamente a través de modelos tradicionales de movilidad social o acceso. Más recientemente, un informe de política producido en 2025 por el Creative Industries Policy Evidence Centre del Reino Unido ha mostrado que poco ha cambiado en este aspecto en la década transcurrida, lamentando las “desigualdades persis- tentes en las fuerzas laborales culturales y entre las audien- cias” (Hopkins & Hay, 2025). Estos hallazgos sugieren que la democratización cultural —el proyecto de hacer que la alta cultura sea accesible a poblaciones más amplias— ha logrado un éxito limitado en abordar las desigualdades fundamentales en la participación cultural, validando la percepción de Kelly de que la autoridad cultural opera mediante mecanismos más complejos que la simple exclusión. La paradoja de las políticas: entre la democratización y la democracia La política cultural contemporánea en el Reino Unido (y en otros lugares) sigue navegando la tensión entre la demo- cratización cultural y la democracia cultural (véase Tabla 1), aunque esta navegación a menudo ocurre sin un reconoci- miento explícito de las diferencias fundamentales entre estos enfoques. La evolución del Arts Council England desde From Indifference to Enthusiasm (2008), que articulaba un enfoque centrado en promover la participación en oportunidades de asistencia, hasta la estrategia Let’s Create (2020) y su celebra- ción de la “creatividad cotidiana” ilustra esta negociación en curso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=