Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global
Rosario Radakovich 204 El jazz en su contexto Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas. Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda. Eduardo Galeano Eduardo Galeano, en La paradoja andante , definía al jazz como “la más libre de las músicas”, a pesar del contra- sentido que queda entredicho en su texto sobre sus orígenes negros, populares y su simplicidad técnica. De forma acertada Galeano destaca que el jazz es un género musical que se basa en gran medida en la improvisación y la espontaneidad, de ahí su carácter libre. Cada concierto es diferente y cada pieza puede tomar direcciones inesperadas. De hecho, el jazz surge como una expresión musical norteamericana que proviene del folklore rural y urbano afroamericano (Hobsbawn, 1989). Sus orígenes son inciertos ya que no se le puede atribuir a Jelly Roll Morton su invento en 1902; “pero tampoco tiene sentido preguntarlo” afirman Faulkner y Becker (2011) en “ Jazz en Acción ”. Los mismos autores señalan que fue alrededor del 1900 que surgió lo que se denominó “Dixieland” en Estados Unidos, luego denominado como “jazz tradicional”. También revelan que las marching bands y marchas fúnebres de Nueva Orleans fueron escenarios excepcionales de aprendizaje de jazz, así como burdeles y clubes nocturnos, afirmando los orígenes populares del género. Al expandirse a otros estados norteamericanos se generalizó como expresión bailable entre 1910-1920, junto con el auge de las grandes bandas, con veinte o más músicos en escena.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=