Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global

Ana Wortman 114 campo cultural como en la Argentina. El rock, organizaciones de estudiantes, de trabajadores, actores y actrices, escritores, en síntesis, todo el campo cultural y educativo fue perseguido, asesinado y en muchos casos varios integrantes están desapa- recidos. Esta situación comenzó a cambiar con la derrota de la Guerra de Malvinas en 1982, episodio trágico de la historia argentina, pero que a la vez generó un espacio de proliferación de nuevas bandas de rock argentino y cierto debilitamiento de la represión militar. A partir de ahí comenzó a desplegarse teatro, música y nuevo cine, generando el contexto que va a dar lugar a la transición democrática. Vaivenes de las políticas culturales en la transición y consolidación de la democracia en la Argentina (1983-2023) Con la política de derechos humanos que llevó a cabo el primer gobierno de la democracia recuperada, el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) promovió el juicio y castigo a las juntas militares. Los imaginarios asociados a ese acto fundante de la nueva democracia tuvieron implicancias en distintos aspectos socioculturales como la transformación de centros de detención en Centros Culturales, la promoción de espacios culturales en los barrios de la ciudad de Buenos Aires para acceder libremente a la formación cultural, y se estableció una relación estrecha entre cultura y democracia. La democratización cultural estaba asociada a la creación de una nueva cultura política como fundamento del lazo social con el propósito de generar una sociedad en torno a valores democráticos. De hecho, al no existir una infraestructura institucional desde la presidencia se encaró el Programa de Democratiza- ción de la Cultura (Prondec), el cual dependía directamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=