Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global

Una amenaza a la democracia cultural: el regreso de la censura como política cultural... 113 del capitalismo, pérdida de empleo formal y desindustrializa- ción que se agudizó a partir del 2008 (Seuferle, 2025). El ataque actual al sector cultural en la Argentina —el cual tiene una larga historia a lo largo del siglo XX, nutrién- dose de discursos conservadores, retrógrados y religiosos— se vincula a un discurso mercantil. En este nuevo imaginario social y simbólico que se pretende crear se sostiene que si existen desigualdades (económicas, sociales, culturales), debe ser el mercado el que deba regularlas. A lo largo de este artí- culo nos proponemos dar cuenta de las tensiones entre desa- rrollo cultural y censura en la historia reciente en la Argen- tina, para abordar el presente del gobierno de Javier Milei como amenaza a la democracia cultural. La dictadura y la cultura La censura a la cultura tiene una larga historia en la Argentina que se remonta a los años 30 (Wortman, 2002). Si decíamos que la dictadura del general Onganía (1966-1970) censuraba desde la moral católica, con la dictadura de Videla y sus sucesores se censuraba desde la idea de la amenaza del comunismo como enemigo externo, y, todo discurso moder- nizador laico, estaba asociado a ideologías marxistas. Desde entonces que entre 1976 y 1982 se produjo un profundo vaciamiento cultural, ya que la dictadura se propuso crear un imaginario de consenso fundado en el orden, el trabajo, la familia y, nuevamente, la exaltación de lo nacional, pero a la vez con una profunda desnacionalización de la economía y se asociaba a la cultura y el arte con el caos, el desorden y la subversión. Se dejaron de publicar libros, disminuyó el público de cine y teatro y las músicas juveniles fueron censu- radas. Casi ningún otro país de América Latina atravesado por golpes militares se obsesionó tan trágicamente con el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=