Decantaciones. Política y democracia cultural: un diálogo global

Ana Wortman 110 una transformación de la matriz de la estructura de clases donde las clases medias —que ocupaban un lugar central en la estructura y el imaginario argentino— se han debilitado y disminuido, constituyendo un caldo de cultivo para nuevas opciones políticas (Chávez Molina & Muñiz Terra, 2021). En un país crecientemente desigual, con políticas públicas debilitadas, marcadas por la corrupción, provocaron que el sistema político haya sido cooptado, mediante elecciones democráticas por un outsider de la política como Javier Milei, sin partido prácticamente, y en ballotage , con el apoyo de la derecha republicana representante de los intereses de sectores económicos más poderosos de la Argentina. Este gobierno ha obtenido credibilidad fundamentalmente a partir de la promesa de eliminar la inflación —que produce una grave incertidumbre cotidiana—, de estabilizar la economía, reducir la corrupción supuestamente condensada en el uso desme- dido de recursos del Estado, sin incluir en dicha promesa una reforma impositiva que detenga la creciente concentración de ingresos de un sector minoritario de la sociedad, la cual sería la causa del histórico déficit fiscal y de la inflación cotidiana. Mientras el presidente avanza en recortes económicos de áreas clave del Estado, las cuales estarían sobre represen- tadas en términos de empleo estatal, también lo hace en otras vinculadas a todo un marco legal de intervención pública en educación y salud de casi cien años que hacían al país diferente del resto. En su discurso insiste que va a reducir el Estado, el “colectivismo y el comunismo” que gobernó la Argentina durante un siglo, confundiendo términos y deslegitimando movimientos populares que construyeron un Estado social en beneficio de las grandes mayorías, en contra del Estado oligárquico que gobernó el país hasta 1916 (Prieto, 1988).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=