En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Constanza Flores R. 90 La crisis en TVN no es nueva, ya que es un tema recu- rrente. Por primera vez en 2005 reportó sus pérdidas, dando así aviso de la fragilidad económica del canal: “2 mil 200 millones de pesos, durante la gestión del entonces presidente del directorio y exministro de Eduardo Frei, Carlos Mladinic (DC). A cambio del rescate financiero, TVN se endeudó a 20 años por 4.041,16 UF mensuales” (Araya, C. y Arancibia, F. 2020). Estas cifras reflejan lo evidente de los últimos diez años, donde los números no han estado en favor de TVN y es que el canal declaró pérdidas acumuladas por 79 mil 500 millones de pesos al primer trimestre de 2020. Según los Estados Financieros correspondientes a los períodos terminados al 31 de diciembre de 2024 y 2023, TVN presenta “una pérdida del ejercicio de M$18.533.865 y pérdidas acumuladas de M$89.921.292”. Estos números rojos son los que han generado revuelo en las últimas semanas entre diversas personas y ejecutivos del canal. En este marco, el funcionamiento de NTV no representa una carga económica adicional para la empresa, ya que cuenta con un presupuesto separado y financiado íntegramente con fondos de capitalización autorizada por ley en 2018. Solo bastó con que una declaración pública del direc- torio de Televisión Nacional alimentara más el clima de incer- tidumbre de la situación actual que enfrenta el canal de todos los chilenos. En ella se reconoció que la posición económica de la empresa es inviable y no permitirán que se siga aumen- tando el “endeudamiento de la empresa para financiar gasto corriente”. Dentro de las personas externas que salieron a dar decla- raciones se encuentra Ricardo Solari, quien fue presidente del directorio de TVN entre 2014 y 2018. En conversación con Radio Pauta recalcó que “las transformaciones requieren
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=