En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

La crisis de TVN: ¿Puede el gobierno de Boric garantizar el futuro de la televisión... 89 estructural e incluso de raíz: su dependencia de la publicidad. A diferencia de otros medios públicos del mundo, Televisión Nacional de Chile tiene una misión pública al mismo tiempo que debe ser competitivo en el mercado televisivo. Además, en su diseño original, se consideró que recibir financiamiento estatal podría comprometer su autonomía editorial, pero no se pensó que aquello se podría garantizar por ley. El financiamiento de la televisión pública en otros países es con aportes del Estado y su independencia editorial está garan- tizada por ley, como ocurre con la DW o RTVE —cadenas de noticias y entretención alemana y española, respectiva- mente—. Además, reciben un impuesto que deben pagar las cadenas privadas de televisión abierta. En Chile, sin un financiamiento estatal garantizado, los pilares que se buscan implementar quedarían incompletos. Como se aprecia, esta ambivalencia no es nueva, sino que surge de un modelo casi arcaico. Para entenderla, es necesario revisar cómo se gestó la crisis financiera de TVN con el paso de los años. El recorrido de la crisis En 1992, por mandato legal del presidente de la Repú- blica, Patricio Aylwin Azócar, se crea la Ley N° 19.132 que establece que TVN debe autofinanciarse, principalmente a través de publicidad y otros negocios relacionados con medios —comercialización de servicios satelitales, formatos televisivos, arriendo de instalaciones y otras actividades que se enmarcan en su giro como empresa—. Exceptuando la señal cultural e infantil NTV, ya que en 2018 la Ley 21.085 modificó la situa- ción, permitiendo aportes o transferencias al canal estatal por medio de la Ley de Presupuestos del Sector Público.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=