En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Constanza Flores R. 88 Sobre la comunicación política El gobierno propone un proyecto de ley para modernizar TVN, buscando un financiamiento público permanente a través de un fondo patrimonial. Pero en este tema, la comu- nicación política del gobierno ha sido ambivalente; aunque defienden el valor de lo público, no hay una estrategia clara de comunicación para presentar TVN como un servicio público vital. Esta contradicción se manifiesta en tres aspectos clave. Por un lado, encontramos que hay una narrativa pública ausente, ya que el presidente Boric ha omitido abordar el tema en espa- cios de alta visibilidad —entrevistas o discursos—, como lo fue en la pasada Cuenta Pública, a diferencia de su énfasis en otros temas como la reforma de pensiones o mayor seguridad. En segundo lugar, se encuentra la concentración mediática de los grandes conglomerados de los canales privados —Mega, Chilevisión y Canal 13—, y es que con la crisis financiera TVN ha tenido que arriesgarse en sus apuestas de contenido. Dentro de una democracia sólida y robusta, se “requiere de medios de comunicación diversos y plurales, retroalimenta- dores del sistema democrático, que den cuenta de un proceso horizontal entre el sistema de medios y la ciudadanía o audiencias” (Andrada, P., et al, 2022). Finalmente, hay una brecha entre el discurso y la acción, aunque ya se mencionó con anterioridad. Pese al compromiso del Nuevo Sistema de Medios Públicos, no se han destinado recursos ni reformado la ley de autofinanciamiento —Ley 19.132, donde se establece que TVN es “una empresa autónoma del Estado, dotada de patrimonio propio”—, revelando, quizás, una tensión entre el ideario progresista y el pragmatismo político. Aunque estas medidas pueden llegar a prometer una actualización en la gestión de TVN, eluden el problema
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=