En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Constanza Flores R. 86 Públicos, dado que el NSMP aborda la televisión pública a través del fomento de su crecimiento en la programación y la producción de una variedad de contenidos, incluyendo informativos locales, programas de corte educativo y cultural. Por otro lado, TVN, al poseer su calidad de empresa pública estatal, se ve en la obligación de competir con los canales privados en el mercado —los cuales están orientados a la masificación, la estabilidad de la audiencia y la publicidad—, buscando sintonía y posicionamiento, con un enfoque en la programación generalista. Además, como se menciona en el Informe Más amplitud, más voces, más democracia: “La obli- gación de autofinanciarse que tiene Televisión Nacional de Chile (Ley 19132,1992), impide que lo público pueda verse reflejado en sus contenidos. Chile requiere una mayor partici- pación por parte del Estado en la sustentabilidad de las inicia- tivas públicas”. Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, comentó para el prime de Chilevisión Primer Plano que “el modelo como está no funciona”. Explicó que dentro de las posibilidades para que siga existiendo TVN se encuentra “el modelo del gobierno, que dice ‘hagamos una televisión pública, pero con financiamiento mixto’. Que es una parte pública y otra privada, donde se debe competir con el resto de los canales”, algo no muy alejado de la actualidad. En su contraparte, se encuentra el debate de crear un canal dedicado solo a las noticias. Pero, ¿es viable que suceda la segunda alternativa?, ya que los programas de entretención o misceláneos —Carmen Gloria a tu Servicio, El medio día, Mi nombre es— han marcado gran sintonía y preferencia de parte de la audiencia, generando, a su vez, ganancias para el canal. Si dejaran de existir, se perdería ese ingreso de dinero.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=