En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

La crisis de TVN: ¿Puede el gobierno de Boric garantizar el futuro de la televisión... 85 Es cierto que la anterior afirmación no se vincula con el financiamiento, sino que con la ley de protección de las y los periodistas. Ella sí se puede relacionar —en este caso— con la crisis que vive TVN y las negociaciones —de finales de marzo del presente año— de los trabajadores pertenecientes a los sindicatos 1, 2 y 3 con la administración del canal para establecer el nuevo instrumento que regirá las condiciones laborales en los próximos años. Ante ello, surgen las siguientes preguntas: ¿Es coherente pedir libertad de prensa si se deja morir a uno de los medios que debería garantizarla? ¿Cómo conciliar este discurso con la realidad de un medio público que, ante la falta de apoyo estatal, se vería eventualmente obligado a sacrificar su capital humano? En fin, este discurso contrasta con la ausencia de una política clara para TVN, un medio que —en teoría— debería ser eje de esa libertad de prensa que el gobierno dice defender. La falta de una estrategia comunicacional para reposicionar el canal como servicio público debilita no solo su viabilidad, sino también el pluralismo informativo en Chile. Por ende, se crea una paradoja: se promueve un discurso de gobierno, pero no se ven los hechos concretos. De acuerdo con el Informe Más amplitud, más voces, más democracia: Aportes para las comunicaciones del Chile que viene, TVN requiere de una solución, que es reformar su modelo. Se recomienda ampliar su directorio para que se garan- tice la presencia del Estado y la sociedad civil y crear un sistema de financiamiento que sea mixto, donde se asegure el funciona- miento básico de los medios de comunicación públicos. Es necesario recalcar que Televisión Nacional de Chile se desempeña como un medio de comunicación indepen- diente dentro del proyecto de ley Nuevo Sistema de Medios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=