En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
Lucas Araya L. 54 gestión. El episodio más conocido fue cuando intentó ir a Temucuicui y la recibieron con disparos; el gobierno no supo cómo manejar esa situación y eso afectó su imagen. Además, Siches usó el término “Wallmapu”, lo que generó mucha polémica. La declaración causó fuertes críticas en Argentina. El exministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, respondió que “no existe ningúnWallmapu, existe la provincia de Chubut”. Ante la controversia, Siches se disculpó, acla- rando que el término estaba enfocado en el territorio nacional y no tenía intención de interferir en la soberanía argentina. Las medidas concretas: del discurso a la legislación Desde 2022, la sociedad chilena vivía una sensación creciente de inseguridad, con noticias constantes sobre homi- cidios, narcofunerales y violencia que se viralizaban en medios y redes sociales. La presión de la opinión pública y los medios obligó al gobierno a actuar rápido, a veces tomando deci- siones legislativas en un ambiente de urgencia. La oposición también presionaba desde afuera, criticando que el Ejecutivo fuera “blando” y demandando mano dura. Así, muchas leyes, como la Ley Tamara o la Nain-Retamal, se aprobaron con rapidez y en medio de debates intensos sobre cómo equilibrar la seguridad y los derechos humanos. Esta urgencia y el clima de alta tensión política explican por qué el giro hacia una postura más punitiva fue tan rápido y marcado. El endurecimiento del discurso de Boric no se quedó solo en palabras. Su gobierno impulsó una agenda legislativa que materializó este giro hacia la “mano firme”. La promulgación de la Ley Tamara en agosto de 2022, que endurece las penas para delitos violentos y protege especialmente a menores como víctimas, marcó un primer hito concreto. Le siguió la controvertida Ley Naín-Retamal en abril de 2023, que otorga
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=