En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

El Discurso del gobierno de Gabriel Boric sobre seguridad y narcotráfico 53 todos los sectores políticos sin diferencia y, por cierto, a toda la ciudadanía”. Era un discurso completamente diferente al de sus inicios. Una muestra concreta de este endurecimiento fue la promulgación de la ley que regula los narcofunerales. Esta normativa, que busca controlar las ostentosas ceremonias fúnebres organizadas por el crimen organizado, representa un ejemplo tangible de cómo el gobierno pasó de hablar de prevención a implementar medidas punitivas específicas. La ley permite a las autoridades intervenir estos eventos que se habían convertido en una forma de demostración de poder del narcotráfico en los territorios. En ese contexto, Gonzalo Durán, delegado presidencial de la Región Metropolitana, también asumió un rol como vocero técnico del Ejecutivo. En entrevistas con medios como Radio Agricultura y BioBioChile, explicó que la ley busca liberar recursos policiales, acortar los velorios a un máximo de 24 horas y planificar trayectos seguros, controles de iden- tidad y detenciones cuando sea necesario. Además, aclaró que esta normativa no valida la “cultura narco”, sino que busca proteger a los vecinos y recuperar el orden público en las comunas más afectadas. La ministra del Interior Carolina Tohá emerge como la figura comunicacional más importante del gobierno en materia de seguridad. Su rol ha sido fundamental para “suavizar” el giro discursivo hacia un enfoque más firme sin abandonar completamente el relato de respeto a los derechos fundamentales. Su tono técnico y político ha permitido que el gobierno mantenga cierta coherencia discursiva en medio de una transformación profunda. Tohá es muy distinta a su predecesora, Izkia Siches, que tuvo varios problemas comunicacionales durante su corta

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=