En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El Silencio como acción: el desvanecimiento del regionalismo y los delegados... 31 ¿Qué dice el silencio? En comunicación política, el silencio también comu- nica. Pero para interpretarlo correctamente, es fundamental considerar su contexto, su intencionalidad y quién lo emite. Como plantean autores como Schweiger & Tomiak, el silencio puede tener funciones múltiples: puede ser perfor- mativo en situaciones sociales, una forma de resistencia en los discursos políticos o un recurso de ocultamiento estratégico por parte de autoridades. En palabras de (autor), el silencio en política puede generar «misterio, pasividad, incertidumbre o renuncia», y la omisión debe entenderse como parte del repertorio comunicacional disponible para quienes ejercen el poder (Schweiger & Tomiak, 2022, p. 627). Precisamente bajo esta óptica, el silencio del gobierno de Gabriel Boric sobre la descentralización y la elimina- ción del delegado presidencial puede interpretarse como un claro silencio estratégico. No se trata simplemente de una omisión involuntaria, sino de una decisión comunicacional que permite evitar el enfrentamiento con una promesa no cumplida. En Re-examining Political Silence: New Openings for Research and Practice se explica que los silencios se emplean especialmente cuando existe una expectativa pública de respuesta que el poder decide no satisfacer. “La omisión y el ocultamiento deben considerarse parte del repertorio de silencios estratégicos disponibles para los políticos” (Cooke & Dingli, 2019, p. 2). Es crucial analizar por qué se planteó eliminar la figura del delegado presidencial. La creación de este cargo coincidió con la instauración del gobernador regional electo, generando una clara duplicidad de funciones. Como señaló el programa de gobierno, la existencia del delegado presidencial resultaba redundante respecto al rol del gobernador regional, lo que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=