En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El gobierno de Gabriel Boric y la relación con Carabineros: de la “refundación” al... 307 que atentaba contra el ethos de la época. Y el gobierno lenta- mente acusó recibo de aquello. Uno de los mayores indicios de ello es la permanencia de Ricardo Yáñez —general director de Carabineros entre fines de 2020 y mediados de 2024— como máxima autoridad al interior de Carabineros por más de cuatro años, a pesar que a inicios de 2024 el Ministerio Público anunció que Yáñez sería formalizado por su presunta responsabilidad en violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el estallido social. En lo que después se denominó como “criterio Tohá”, la prensa informó que el gobierno decidió remover a Yáñez solo una vez que pasara a tener la calidad de imputado. “Lo digo muy claramente, el general Yáñez ha hecho un tremendo trabajo en el fortalecimiento de la institución de Carabineros (...) su principal preocupación es que la prio- ridad de Carabineros es entregar seguridad a los chilenos y chilenas”, dijo el presidente, en un espaldarazo evidente al entonces general Yáñez. Ese mensaje fue la mayor evidencia del cambio de discurso del gobierno sobre su relación con Carabineros. El “criterio Tohá” no fue solo una señal mediática, política y comunicacional. También se trata del mensaje político que se envió: en la medida en que fuere funcional a mantener la institución uniformada fortalecida y respaldada, no era prio- ridad que el general Yáñez fuera sospechoso, ante los ojos de Fiscalía, de haber permitido que se generaran vulneraciones a los derechos humanos durante el estallido social. Sumado a eso, había otras pequeñas pero relevantes expresiones de autoridades que hablaban del cambio de relato. Secretarios de Estado, como los ministros Nicolás Cataldo, Antonia Orellana, Nicolás Grau o Izkia Siches, tenían o declaraciones públicas o en sus redes sociales donde criticaban
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=