En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

4 de septiembre: El punto de inflexión en el discurso de Gabriel Boric con la... 301 “Este fue el primer indicio de una desafección desde el polo frenteamplista más cercano a la centroizquierda y con un interés más marcado en la construcción de puentes con los partidos que habían conformado la extinta Concertación” (Durán, 2021). En conclusión, el discurso del presidente Gabriel Boric y sus compañeros de coalición ha cambiado debido a las circunstancias que han enfrentado desde su llegada a La Moneda. La derrota del “Apruebo” por una nueva constitu- ción el 4 de septiembre de 2022 representó un antes y un después para el gobierno. Ahí, en la primera elección con voto voluntario e inscrip- ción automática de la historia de Chile, se dio cuenta de que la coalición original, Apruebo Dignidad, no representaba a la mayoría de la ciudadanía. Por esta razón, debieron fortalecer los puentes con la ex Concertación y la población que se sentía representada por una izquierda progresista menos radical que el Frente Amplio y el Partido Comunista. Pero sobre todo para reconectar con aquel grupo de chilenos y chilenas que, si bien eran críticos con los abusos estructurales y demandas del estallido social 2019, rescataban y añoraban el desarrollo colectivo e individual de los treinta tras el fin de la dictadura. Este cambio se puede analizar profundamente desde una arista de la comunicación política a través del discurso del presidente Gabriel Boric con respecto a los expresidentes de la Concertación antes y después de llegar a La Moneda. Tanto el caso de Lagos y Bachelet, dan cuenta de que Boric al llegar a La Moneda realizó una serie de autocríticas por sus discursos contra la ex Concertación y hoy en el poder se enfoca en destacar lo bueno de esos años, en vez de criti- carlos, como lo hizo cuando era parlamentario. Mientras que,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=