En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Por Antonia Albarrán S. 30 No obstante, en el caso del presidente Gabriel Boric, el relato regionalista cobró una dimensión distintiva, ya que se pudo posicionar, no solo como parte de su programa, sino también como un componente identitario. Al ser oriundo de Punta Arenas y haber sido diputado por Magallanes, su vínculo con los territorios lo dotó de una legitimidad discur- siva diferenciadora frente a otros liderazgos de su propia coali- ción, haciendo que su discurso descentralizador no se perci- biera como oportunista o populista, sino como una expresión genuina de su trayectoria y origen. Sin embargo, a medida que el gobierno avanzaba, comenzó a diluirse el relato regionalista y el silencio comienza a hacerse presente. El discurso abandona la acción propuesta, que estaba dentro del programa, la eliminación de los dele- gados presidenciales, y en general el relato regionalista comienza a ser relegado después del primer año de gobierno. Este giro discursivo se reflejó en las cuentas públicas del presidente. En la última cuenta pública del mandato de Gabriel Boric, la palabra descentralización solo aparece una vez, en un contexto completamente distinto: la descentraliza- ción de la educación superior. Este silencio comunicacional es significativo. El discurso presidencial define marcos interpretativos, orienta la agenda y ejerce liderazgo simbólico. Este progresivo desvanecimiento, que culmina en un silencio absoluto, refleja el giro en el discurso del gobierno a lo largo de su mandato. Resulta llamativo que una promesa de transformación estructural y un relato de identidad del propio presidente, haya sido relegado sin una explicación clara, final- mente quedando fuera de la narrativa gubernamental.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=