En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

4 de septiembre: El punto de inflexión en el discurso de Gabriel Boric con la... 295 Apruebo Dignidad, base ideológica que lo llevó al gobierno, no eran mayoría en el país. La teoría de que el plebiscito constitucional, en que perdió la opción “Apruebo”, una de las principales banderas de lucha del actual gobierno, fue determinante en el rumbo de la gestión presidencial radica no solo en declaraciones del primer mandatario, sino que también en acciones que reflejan este cambio de rumbo. “Tenía que doler, y duele, pero es necesario. Es quizás, y creo que no tengo por qué esconderlo, uno de los momentos más difíciles políticamente que me ha tocado enfrentar, y lo sacaremos adelante en conjunto por los chilenos y chilenas, y por Chile” (Boric, 2022). Estas fueron las palabras de Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2022, dos días después de la dura derrota elec- toral. Ese día el presidente se vio obligado a cambiar drástica- mente su gabinete incluyendo a figuras tradicionales de la ex Concertación. Este fue el caso del Ministerio del Interior que pasó de una de los bastiones de la campaña de Boric como fue a Izkia Siches (IND) a un emblema de la ex Concertación como Carolina Tohá (PPD). Mientras que, en la Segpres, abandonó el ya mencionado Giorgio Jackson (FA) para dar paso a Ana Lya Uriarte, histórica militante del Partido Socia- lista y parte del círculo cercano de la expresidenta Bachelet. Si bien este cambio ministerial es una muestra de cambio de gestión, acompaña un cambio de discurso que abraza el trabajo de la ex Concertación dejando atrás rivalidades entre Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático. En dicha instancia, el presidente afirmó que “necesitamos una nueva coordinación del Gobierno. Quiero que en conjunto forta- lezcamos la coalición que nos respalda” (Boric, 2022), dando cuenta de una valoración de la parte del bloque oficialista

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=