En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Francisco Lucero R. 294 A priori, se puede suponer que en un comienzo hubo fuertes críticos hacia el tradicional pacto siguiendo una línea anti establishment, representado en ese entonces por la ex Concertación. Pero, al llegar a La Moneda, y comenzar a formar parte de la institucionalidad, debieron adaptarse a las reglas establecidas y se dieron cuenta de que en los 30 años de vuelta a la democracia también hubo avances valorados por la población. Todo esto con el 4 de septiembre de 2022 como punto de inflexión. Así quedó demostrado en la última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric, donde el mandatario reflexionó en torno al estallido social. En dicha instancia, si bien aclaró que los chilenos exigieron terminar con abusos estructurales, remarcó que se hizo sin renegar de su propia trayectoria que “dan cuenta de un innegable progreso en las últimas décadas tras la recuperación de la democracia” (Boric, 2025). Pero esta reflexión que abraza parte del trabajo hecho por los partidos de la ex Concertación no estuvo presente desde el primer día. Una de las frases más icónicas en esta discusión es la del, en ese entonces, ministro secretario general de la Presi- dencia, Giorgio Jackson, en donde afirma que como gobierno tenían mayores credenciales valóricas que la ex Concertación. En la antesala del primer plebiscito constitucional, el exministro afirmó en un programa de Youtube lo siguiente: “Nuestra escala de valores y principios en torno a la política no solo dista del gobierno anterior, sino que creo que frente a una generación que nos antecedió” (Jackson, 2022). Esta frase fue la cúspide de la distancia entre el gobierno de Boric con la ex Concertación, ya que si bien los roces se han mantenido, el discurso del presidente tuvo un impor- tante giro. Esto, a partir de la dura derrota en el plebiscito constitucional en que quedó reflejado que las ideas del pacto

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=