En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
El Silencio como acción: el desvanecimiento del regionalismo y los delegados... 29 electas(...) tenemos el compromiso explícito de terminar con la figura de delegado presidencial. No necesitan un apode- rado a quien pedirle permiso para tomar sus decisiones”. Esta acción y su respectivo discurso pueden enmar- carse en un relato regionalista construido por el presidente, perceptible tanto en sus propuestas como en sus interven- ciones públicas. Se trata de un relato reiterativo, que impulsa la distribución del poder, identifica al centralismo como un problema estructural y aboga por una mayor autonomía regional, especialmente en un contexto en el que ya existen autoridades regionales electas, como es el caso de los goberna- dores regionales, cuya figura fue inaugurada en 2022. De todas formas, este tipo de discurso no es exclusivo del actual mandatario. Desde hace años existen expresiones políticas con orientación regionalista, como la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). Además, el estallido social de 2019 puso en el centro del debate público una serie de problemáticas largamente postergadas, entre ellas, la descen- tralización. Las manifestaciones no solo se concentraron en Santiago, sino que se dieron en todo el país, visibilizando liderazgos regionales y una demanda transversal por mayor equidad territorial y autonomía en la toma de decisiones desde las regiones, para las problemáticas que las aquejaban en específico. En ese contexto, la coalición Apruebo Dignidad incor- poró estas demandas en su propuesta política. La descen- tralización se hizo presente en candidaturas al Congreso, al proceso constituyente y en la campaña presidencial. Dentro del espectro político de la izquierda —Partido Comunista, Frente Amplio, Acción Humanista y FRVS—, estas temáticas adquirieron especial relevancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=