En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Aracely Arriaza C. 288 Bajo esta misma línea de análisis, resulta fundamental mencionar que las organizaciones de derechos humanos y familiares de víctimas respaldaron públicamente el llamado gubernamental, pero sus declaraciones también dejaron entrever una frustración considerable con la estrategia comu- nicacional adoptada por la administración Boric. Estas orga- nizaciones, que representaban a las voces más autorizadas para hablar sobre los crímenes de la dictadura, esperaban un posi- cionamiento mucho más firme y contundente del gobierno frente a quienes seguían justificando o relativizando el golpe militar. Sin embargo, se encontraron con un discurso guber- namental de “memoria sin revancha” que consideraban insu- ficiente e inadecuado para la magnitud del momento histó- rico que se estaba viviendo. Esta tensión reveló otro problema estructural y profundo de la estrategia comunicacional: no logró construir un ecosis- tema discursivo coherente que alineara efectivamente a todos los sectores comprometidos con la memoria democrática. Las agrupaciones, fieles a sus convicciones históricas, querían líneas más duras y posiciones más categóricas, mientras que el gobierno del presidente Boric apostaba por la moderación y el consenso a toda costa, con la idea de que esa estrategia permitiría que la derecha aceptara. El resultado de esta descoordinación fue que al final ninguno de los dos enfoques logró permear efectivamente en el debate público nacional. Lo único que estos episodios demos- traron fue que las voces más autorizadas y moralmente legiti- madas para hablar sobre los crímenes de la dictadura termi- naron siendo marginales en una conversación pública que el propio gobierno había iniciado con gran pompa mediática. Las agrupaciones aparecían esporádicamente en los medios de comunicación respaldando la iniciativa guberna-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=