En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Catalina Agurto C. 266 establece la desaparición forzada como delito autónomo, imprescriptible y con agravantes específicas, sin embargo, aún no ha sido aprobado por el Congreso. Cabe añadir que, algunas decisiones recientes, como la transformación del penal Punta Peuco en un recinto penitenciario común y la exclusión de la amnistía e indulto para crímenes de lesa humanidad, han generado debate entre quienes ven estas acciones como un paso firme hacia la justicia, como por ejemplo el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, quien afirmó que mantener una cárcel especial “revictimiza a quienes fueron víctimas de viola- ciones a los derechos humanos”, y aquellos que critican su trasfondo, muchos de ellos opositores al Gobierno, quienes lo tacharon de “estrategia política”, como por ejemplo el dipu- tado y candidato presidencial, Johannes Kaiser, quien acusó al presidente de estar haciendo una “campaña de venganza” y de “violar los DD.HH . de adultos mayores”. El presidente Boric ha mantenido un discurso perma- nente que busca reforzar su compromiso con los derechos humanos, la forma en la que se manifiesta ha evolucionado, e incluso se ha ajustado a las demandas del contexto polí- tico y social actual. Por ejemplo, en el ámbito internacional, durante la Cuenta Pública 2025 del 1 de junio también abordó y endureció su postura en la condena de violaciones a los derechos humanos, algo similar a lo ocurrido en la Cuenta Pública del año anterior. Sin embargo, esta vez presentó medidas concretas, Boric acusó al gobierno israelí de cometer “genocidio y limpieza étnica” contra el pueblo palestino, y aclaró que su crítica va hacia el gobierno de Netanyahu y no hacia el pueblo de Israel. Además, en esa misma línea anunció el patrocinio y urgencia de un proyecto de ley que prohíbe la importación de productos fabricados en territorios palestinos ocupados ilegalmente. Esta medida fue calificada por el presi- dente como una “decisión de principios más que comercial”,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=