En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Cuando construir casas no basta: la deriva comunicacional del gobierno en Vivienda 257 derecho a la vivienda con el respeto a la propiedad privada en un modelo neoliberal. No hay campañas fuertes que conecten el derecho a la vivienda con la idea de seguridad social. Tampoco hay una narrativa emocional que resalte las historias detrás de los números. Y lo más grave: no hay una vocería que dispute el sentido común dominante que vincule el asentamiento irregular con la delincuencia y la idea del estado que no hace respetar la ley. En cuanto a las tomas los números han subido y el gobierno no ha encontrado una solución comunicacional coherente. Según el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025 de Techo Chile, desde 2019 se han registrado 626 nuevas tomas, y se proyecta que para 2025 más de 120 mil hogares vivirán en campamentos. El Ministerio de Vivienda informó que actualmente existen 1.432 asentamientos, de los cuales 52 tienen órdenes de desalojo por parte de la justicia. A los datos de Techo Chile hay que sumar un fenómeno más complejo: una parte creciente de estas tomas están prota- gonizadas por población migrante, que llega a los campa- mentos no como una expresión política organizada, sino como último recurso de sobrevivencia. Estas ocupaciones están desprovistas de vocerías o liderazgos visibles, motivadas más por necesidades inmediatadas que por proyectos comu- nitarios. Es en ese escenario donde la izquierda se queda sin relato. Las tomas dejan de ser vistas como acciones políticas de reivindicación social y pasan a ser entendidas, incluso por ciertos sectores progresistas, como un acto de sobrevivencia. Esta transformación deja al gobierno sin herramientas narra- tivas para explicar el fenómeno y facilita a la oposición para que impongan discursos de orden, ilegalidad y miedo. Para este fenómeno el entonces candidato en las prima- rias de 2022 de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, propuso en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=