En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric
De ‘Wallmapu’ a ‘Macrozona Sur’: Los traspiés del gobierno frente al conflicto Mapuche 233 un cuestionamiento a las capacidades de las autoridades en la opinión pública. Además, expresó un desconocimiento importante de los protocolos de la zona por parte del gobierno, que hacía alarde de un “profundo respeto” al incorporar lenguaje y formas de la cultura mapuche dentro de discurso. Esto fue interpretado en el mundo indígena de dos formas: como pura ignorancia y/o como arrogancia, pues se entendió que el gobierno no se interesó en aprender las costumbres locales y que les debían recibir solo por ser ellos. Por su parte, Víctor Queipul Huaiquil, el lonko de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, reflejó la falta de consideraciones hacia las costumbres de su pueblo a través de una declaración a Interferencia. Allí señaló que la comitiva no tomó contacto con él, saltándose el protocolo mapuche, pues él era la autoridad ancestral del lof de Temucuicui y del grupo Resistencia Mapuche Malleco (RMM). “Nosotros tenemos nuestra propia vigilancia, si quieren entrar así están muy equi- vocados. Soy yo el que representa a la comunidad”, indicó. Una de las opiniones que causó mayor incomodidad fue la de Marcelo Catrillanca, quien dijo que “la visita fue muy improvisada entonces, por lo tanto, no podemos decir noso- tros que esto se hizo con tiempo”. Desde el gobierno repli- caron que sí había sido planificada y anunciada con antela- ción. Asimismo, también hubo molestia entre los convencio- nales mapuche. Uno de ellos fue Rosa Catrileo, quien declaró que la ministra no respetó las costumbres del pueblo y que las visitas “de improviso” no corresponden en su cultura. La información que trascendió con el pasar de los días sobre la discrepancia del asesor de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, Salvador Millaleo, reforzó aún más
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=