En los bordes de la ilusión. La comunicación política en el gobierno de Gabriel Boric

Rocío Calderón S. 220 Chile, durante la última década, ha experimentado una transformación migratoria importante, especialmente con la llegada masiva de ciudadanos venezolanos que huyen de la crisis humanitaria, política y económica de su país. Según datos del Servicio Nacional de Migraciones y del Instituto Nacional de Estadísticas, hasta 2023 la población venezolana en territorio chileno alcanzó un total de 728.586 personas, convirtiéndose en la mayor comunidad extranjera del país y representando casi el 10% del total de la población. En cuanto a las cifras sobre venezolanos en situación irregular, estas han aumentado de 10.375 en 2018 a 336.984 en 2023, siendo, a su vez, la comunidad venezolana la más nume- rosa en condición de irregularidad, con un 75% del total de migrantes en esta situación en Chile. Esta migración no solo alteró el paisaje demográfico de varias ciudades del norte, sino que se convirtió en un eje de tensiones políticas, mediáticas y sociales a lo largo de todo el país. En este escenario, el ascenso de Gabriel Boric al poder generó expectativas renovadas sobre el rumbo de la política migratoria en Chile. Respaldado por sectores progresistas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos, su campaña prometía un cambio frente al enfoque restrictivo que había dominado en años anteriores, especialmente desde sectores conservadores. Desde un inicio, Boric se desmarcó del discurso securitista que asociaba migración con delin- cuencia, y abogó por una visión centrada en la dignidad y los derechos de las personas migrantes. Su programa proponía explícitamente una política migratoria con enfoque de dere- chos humanos, cuestionaba la criminalización de la migración irregular y se comprometía a crear mecanismos de regulariza- ción para quienes ya se encontraban en el país. A la vez, su mensaje incluía una premisa clara: la defensa de los derechos humanos debía ir acompañada de reglas y procesos formales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=